Archivo de la etiqueta: ética

Exploración del Pensamiento de Immanuel Kant: Razón, Ética y Conocimiento

Immanuel Kant: Vida y Contexto Filosófico

Immanuel Kant, figura cumbre de la filosofía del siglo XVIII, nació en la Prusia de la Ilustración. Inicialmente influenciado por el racionalismo dogmático, la lectura de David Hume lo llevó a despertar de este “sueño dogmático”. Isaac Newton también ejerció una profunda influencia en su pensamiento, aspirando a trasladar el rigor de la física newtoniana a la filosofía, buscando establecerla como un conocimiento fiable. Entre sus obras más destacadas Sigue leyendo

Felicidad y Ética: Explorando las Corrientes Filosóficas

Felicidad como Motor de la Acción Moral

Se entiende que la acción moral tiene como finalidad alcanzar una vida buena. Diferentes corrientes filosóficas la han identificado con la conquista de la felicidad. Normalmente, se ha entendido la felicidad como la posesión de un determinado bien. Las teorías éticas que identifican el sumo bien con la felicidad se denominan habitualmente eudemonistas. Eudemonismo es un término de origen griego que significa: “Literalmente, posesión de un «buen demonio», Sigue leyendo

El Concepto del Ser Humano y la Ética en la Filosofía de Aristóteles

El Ser Humano en la Antropología de Aristóteles

La constitución fundamental del hombre, según Aristóteles, consta de cuerpo y alma. Este conjunto es una unidad sustancial, donde el cuerpo funciona como materia y el alma como forma. La unión de ambos no es una simple suma de dos entidades, sino una nueva sustancia: el Hombre.

El Alma

Para Aristóteles, el alma es un principio vital; tener vida es tener movimiento por sí mismo. El alma es el acto del cuerpo (potencia) y la forma del cuerpo (materia) Sigue leyendo

Filosofía y ética de Platón: Un recorrido por la cosmología, ontología, epistemología, antropología y política

Platón: Un recorrido por su pensamiento

1. Cosmología

Platón rechaza el atomismo mecanicista argumentando que este imposibilita el conocimiento de la naturaleza y que, al ser el universo producto imprevisible de colisiones y combinaciones, el orden (cosmos) proviene del desorden. Su explicación de la naturaleza se basa en tres principios:

  1. Una inteligencia ordenadora (demiurgo) como fuente del orden.
  2. Una materia eterna y caótica, denominada espacio, que sirve de sustrato material informe, dotado Sigue leyendo

Exploración del Pensamiento de San Agustín: Fe, Razón, Conocimiento y Existencia

I. Razón y Fe

Razón y fe son inseparables, coexistiendo en un mismo ámbito. No existen fronteras entre ellas; la razón ayuda a comprender la fe, y la fe, a su vez, orienta a la razón, permitiendo entender lo que antes parecía incomprensible.

1. El Pecado Original

La expresión “el hombre está caído en el pecado original” denota la imperfección del mundo (guerras, dolor…). Esta imperfección se debe a una ofensa del hombre a Dios en un tiempo pasado, un intento de adueñarse del mundo por Sigue leyendo

Exploración de la Moralidad según Hume y Kant: Sentimiento, Razón y Dignidad Humana

David Hume: La Moralidad Fundamentada en el Sentimiento

Autor

David Hume, filósofo ilustrado del siglo XVIII, principal representante del empirismo, corriente que afirma que el origen y el límite del conocimiento es la experiencia sensible y niega la existencia de ideas innatas. Admirador de Newton, quiso aplicar el método experimental de la ciencia moderna a la filosofía. Sus principales obras son Tratado de la naturaleza humana, Investigación sobre el entendimiento humano, Investigación sobre Sigue leyendo

Aristóteles: Ser, Conocimiento y Ética para una Vida Plena

Metafísica: El Estudio del Ser

Aristóteles la denominaba “filosofía primera”, una investigación sobre el ser en cuanto ser y sus atributos esenciales, lo que llamamos ontología. También es una indagación sobre el primer principio, que no es Dios en el sentido teológico, sino el fundamento de la realidad. Por esto, la metafísica se considera una ontoteología.

Se divide en:

La Ontología: Idea del Ser y Modos de Ser

Las bases de la ontología aristotélica son la analogía del ser y las categorías Sigue leyendo

Pensamiento Filosófico Medieval y Renacentista: Agustín, Anselmo, Tomás de Aquino, Ockham y el Humanismo

San Agustín: Fe, Razón e Historia

Relación entre Fe y Razón

Según San Agustín, la razón, por sí sola, es limitada e imperfecta para alcanzar la verdad. Debe, por tanto, someterse a la fe.

Reinterpretación de Platón

San Agustín adapta la teoría del conocimiento de Platón al cristianismo. Propone que la verdad no se encuentra en el mundo exterior, sino en la interioridad del alma.

Reflexión Histórica: Las Dos Ciudades

San Agustín, influenciado por la caída de Roma en 410, desarrolla una Sigue leyendo

Análisis Filosófico de la Influencia de la Época en el Pensamiento de Marx y Nietzsche

Contexto Histórico-Cultural (1859)

Esta obra fue escrita en 1859. Desde el punto de vista político, la Europa de 1859 es herencia de la época de la Restauración. La Restauración entrará en crisis a lo largo del siglo XIX con el auge del nacionalismo y el liberalismo.

Nacionalismo

La ordenación territorial de Viena se romperá con los procesos de unificación de Alemania e Italia, que culminan con la proclamación del Imperio Alemán y la incorporación de Roma como capital de Italia.

Liberalismo

La Sigue leyendo

La Filosofía de Aristóteles: Naturaleza, Antropología, Ética y Política

I. LA CONCEPCIÓN DE LA NATURALEZA EN ARISTÓTELES

I. 1. Noción de naturaleza (“physis”)

Esta noción es importante en todos los filósofos griegos pero Aristóteles fue el que con más detalle la estudió; toda su filosofía gira alrededor de este concepto, del mismo modo que la platónica lo hace alrededor del tema de las Ideas. Define la naturaleza como”la esencia de los seres que poseen en sí mismos y en cuanto tales el principio de su movimient” y también como”el principio y causa del Sigue leyendo