Archivo de la etiqueta: conocimiento

Conceptos Esenciales: De la Realidad al Entendimiento Cultural

Conceptos Fundamentales en Filosofía y Cultura

Posiciones Filosóficas sobre la Existencia de la Realidad

Idealismo

Idealismo: Lo real está de algún modo encerrado en los contenidos de nuestra propia mente.

Realismo Ingenuo

Realismo Ingenuo: Afirma simplemente que las cosas existen independientemente de la conciencia, y que son exactamente tal como nosotros las pensamos.

Realismo Crítico

Realismo Crítico: Es una postura filosófica que sostiene que la realidad, si bien existe, es independiente de Sigue leyendo

Fundamentos y Evolución del Pensamiento Científico

Fundamentos y Elementos de la Ciencia

Definición de Ciencia

Es un conjunto de conocimientos organizados sistemáticamente dentro de áreas específicas. Se caracteriza por buscar leyes y principios generales mediante un método.

Objetivo de la Ciencia

El objetivo fundamental de la ciencia es explicar, comprender y actuar sobre la realidad.

¿Qué nos permite la ciencia?

  • Describir: observar y analizar lo que ocurre y señalar sus características. Implica definir el fenómeno, sus características y componentes, Sigue leyendo

Explorando las Fuentes y Formas del Saber: Un Enfoque Integral

1. ¿Qué es saber?

El saber es un “contacto con la realidad” con el fin de distinguirla y entenderla.

1.1 Fuentes del saber

Sensibilidad (proporciona la experiencia básica acerca de las cosas; sus datos están siempre en un contexto teórico que los hace entendibles) y razón (que produce formas de saber diferentes, ligadas por lo general a un tipo de experiencia).

1.2 Formas de saber

Común u ordinario (se funda en la experiencia de la vida cotidiana), Científico (busca la organización sistemática Sigue leyendo

La Búsqueda del Conocimiento en la Filosofía de Kant

El Problema General de la Metafísica en Kant

En el prólogo a la primera edición de la “Crítica de la Razón Pura”, luego de explicar brevemente los avatares sufridos a lo largo de la historia por la metafísica, que la llevaron de ser considerada la reina de las ciencias a ser objeto de desprecio, nos expone Kant el objetivo fundamental de sus investigaciones: “Se trata, pues, de decidir la posibilidad o imposibilidad de una metafísica en general y de señalar tanto las fuentes como la extensión Sigue leyendo

Perspectivas Filosóficas sobre el Conocimiento y la Verdad

Los Arcaicos Caminos Hacia la Verdad

  1. Somos conocedores de la verdad: aspiramos a conocer el ser del hombre, del mundo.
  2. En un principio, el conocer se investigaba como una función orgánica sin concederle al conocimiento un valor especial.
  3. Se aspiraba a un conocimiento superior que se halla más allá de lo sensible: el alma tiene vida verdadera y puede existir independientemente de la materia.
  4. Para Heráclito, el conocimiento de la verdad implica un pensar conforme al logos; la razón.
  5. Empédocles decía Sigue leyendo

Percepción y Conocimiento en Tristán, Perceval y Dupin

El Amor y la Soledad en Tristán e Isolda

Tristán marcha, pero al cruzar las barreras y fosos del castillo, se da cuenta de que no puede alejarse más. Experimenta esta carencia y se queda en el burgo de Tintagel. Allí sufre unas fiebres terribles debido a su separación, e Isolda sufre igualmente. Así, Brangiana decide urdir una estratagema para ayudarles.

Tristán irá cada noche al vergel detrás del castillo a tirar ramitas y pedazos al agua de una fuente que llega hasta el cuarto de las damas. Sigue leyendo

Cómo Adquiere Conocimiento la Mente Humana: Sensibilidad y Entendimiento

Clases de Conocimiento

La mente humana tiene dos maneras de acceder al conocimiento de la realidad porque tiene dos capacidades a través de las cuales la capturamos: nos referimos a la sensibilidad y al entendimiento.

A) La Sensibilidad

Es la capacidad que tenemos de representarnos mentalmente la realidad por medio de los sentidos, según un complejo proceso neuropsicológico en el que intervienen la sensación-percepción y la imaginación-memoria.

La Sensación

La sensación es el fenómeno psíquico Sigue leyendo

Racionalismo Filosófico: Descartes, Spinoza y la Búsqueda de la Certeza

El Racionalismo: La Razón como Fundamento del Conocimiento

Desde la antigüedad, el ser humano ha sentido una profunda inquietud por conocer la verdad del mundo que le rodea. Pero no toda creencia puede considerarse conocimiento verdadero. A lo largo de la historia, distintos pensadores han tratado de establecer un punto de partida firme para el saber, uno que no se base en simples opiniones o experiencias engañosas.

El racionalismo, surgido en el siglo XVII, plantea que ese fundamento se encuentra Sigue leyendo

La Epistemología de Nietzsche: Verdad, Perspectivismo y la Crítica al Conocimiento Absoluto

La Tesis Epistemológica de Nietzsche: La Verdad como Invención Humana

La propuesta epistemológica central de Nietzsche afirma que la verdad no es algo objetivo ni eterno, sino una invención humana. A través del lenguaje, el ser humano crea conceptos que generalizan y ocultan la individualidad y lo real. Estas metáforas, con el tiempo, se aceptan como verdades absolutas, aunque no son más que interpretaciones útiles. Así, Nietzsche rechaza la verdad como reflejo fiel del mundo y propone entenderla Sigue leyendo

Rousseau: Filosofía Práctica, Educación Natural y Crítica a la Sociedad

El Pensamiento de Rousseau: Conocimiento, Sociedad y Educación

El Giro hacia la Razón Práctica en el Conocimiento

Rousseau considera que la verdadera filosofía debe proporcionarnos una noción de racionalidad que no solo sea capaz de abordar problemas típicamente teóricos; por tanto, hay un giro en su pensamiento hacia lo práctico. Estaba preocupado por las cuestiones prácticas, por los problemas relacionados con la religión, la sociedad, la política, la educación, etc., más que por los Sigue leyendo