Archivo del Autor: apuntes

Orígenes de la Filosofía Occidental: De los Presocráticos a Platón y Aristóteles

Los Filósofos Presocráticos: En Busca del Principio de la Realidad

Los presocráticos, filósofos contemporáneos a Sócrates pero con enfoques distintos, compartían un objetivo común: buscar los principios y reglas que gobiernan la realidad. La mayoría eran monistas, es decir, creían en un único principio fundamental. Se dividen en dos grandes grupos: los monistas de la physis y los del logos.

Monistas de la Physis: El Origen Material

Estos filósofos buscaban un único principio material llamado Sigue leyendo

La Evolución de la Literatura Española: De la Poesía Pura al Esperpento (JRJ, Baroja y Valle-Inclán)

Juan Ramón Jiménez: Evolución y la Búsqueda de la Poesía Pura

Las Tres Etapas de la Obra de Juan Ramón Jiménez

La obra de Juan Ramón Jiménez se divide en tres etapas fundamentales:

  • Sensitiva (influencia modernista).
  • Intelectual (búsqueda de la poesía pura).
  • Suficiente (perfeccionamiento de la poesía pura).

El poema Mar, incluido en el libro Diario de un poeta recién casado (1917), pertenece a la etapa intelectual. En esta fase, el autor abandona lo anecdótico y busca la trascendencia mediante Sigue leyendo

Evolución del Pensamiento Occidental: De la Teología Medieval al Racionalismo Moderno

Filosofía Medieval: Fe y Razón

La filosofía medieval se desarrolló entre los siglos V y XV, y su principal preocupación fue la relación entre fe y razón. Esta época se distingue de la filosofía griega, que concebía la vida como un proceso cíclico y tenía un carácter politeísta, pues el cristianismo propone un proceso lineal con un inicio y un fin, y defiende la existencia de un único Dios.

Etapas de la Filosofía Medieval

La filosofía medieval se puede dividir en dos grandes etapas: Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Ideas, Caverna y el Camino al Conocimiento

1. La Teoría de las Ideas: La Cuestión del Ser (Ontología)

La cuestión del ser (qué tipos de realidad existen, ontología) y del conocer (cómo el hombre llega a conocerlas, epistemología) es expuesta en lo que denominamos la Teoría de las Ideas de Platón.

1.1. El Mito de la Caverna

La Teoría de las Ideas es el centro mismo del pensamiento de Platón. En La República (Libro VII), Platón ofrece un símil de su teoría: el Mito de la Caverna.

Un prisionero encadenado en el interior de una caverna Sigue leyendo

La España de los Borbones en el Siglo XVIII: Reformas, Ilustración y Centralización

Introducción: El Siglo XVIII en España

El siglo XVIII fue una etapa de grandes transformaciones en Europa, marcada por el auge de la razón, el reformismo y las ideas ilustradas. En España, estos cambios comenzaron con la llegada de la dinastía borbónica tras la Guerra de Sucesión (1701-1715), que supuso el fin de los Austrias y el inicio de un nuevo modelo político inspirado en el absolutismo francés. La victoria de Felipe V trajo una reorganización completa del Estado, que puso fin al Sigue leyendo

El Manifiesto de Manzanares (1854): Reivindicaciones Progresistas y el Inicio del Bienio Liberal

El Manifiesto de Manzanares (1854): Contexto y Reivindicaciones Progresistas

Tipología Textual

Manifiesto político de reivindicaciones de los liberales progresistas que defendían una monarquía constitucional con un gobierno responsable ante las Cortes de Cádiz.

Autor, Destinatario y Finalidad

Fuente primaria escrita por un testigo presencial de los hechos que describe.

  • Autor material: Antonio Cánovas del Castillo.
  • Firmado por: El general Leopoldo O’Donnell (quien dirigió el pronunciamiento militar Sigue leyendo

La Abolición de los Fueros Vascos y las Guerras Carlistas (1833-1878)

Introducción: El Conflicto Dinástico y la Primera Guerra Carlista

Orígenes y Desarrollo del Conflicto (1833-1839)

Tras la muerte de Fernando VII en 1833, su hija Isabel II fue proclamada reina bajo la regencia de su madre, María Cristina. Los liberales apoyaron a Isabel, mientras que los absolutistas proclamaron rey a Carlos María Isidro, hermano del difunto monarca. Este conflicto dinástico dio origen a la Primera Guerra Carlista, que enfrentó dos ideologías opuestas:

La Transformación Económica de España (1896-1936): Industrialización, Crisis y Desarrollo

La Economía Española en el Primer Tercio del Siglo XX

1. Etapas en el Desarrollo Económico

El desarrollo económico de este periodo se puede dividir en cuatro etapas:

A. Recuperación Moderada (1896-1913)

Se produjo el cambio hacia una moderada recuperación. Los efectos negativos del desastre colonial de 1898 pronto fueron superados por la repatriación de capitales americanos y la entrada de capital europeo, que impulsaron la formación de grandes bancos y el crecimiento industrial.

B. Impacto de Sigue leyendo

Mecanismos de Cohesión Textual: Estructura y Recursos Lingüísticos Esenciales

La Cohesión Textual: Definición y Propiedades

La cohesión es una propiedad de todo texto bien construido en la que cada enunciado se relaciona con los demás mediante procedimientos léxico-semánticos y gramaticales. Este hecho permite su correcta interpretación y otorga unidad al texto.

Procedimientos Léxico-Semánticos

El texto presenta numerosos ejemplos de cohesión por procedimientos léxico-semánticos. Uno de los más significativos es la repetición de palabras. El texto gira en torno Sigue leyendo

Dinámica Demográfica Española: Mortalidad, Esperanza de Vida y Crecimiento Natural

1. La Mortalidad

La **mortalidad** hace referencia al número de fallecimientos habidos en un momento y lugar determinado.

1.1. Conceptos y Definiciones

Para estudiar la mortalidad, recurrimos a los siguientes conceptos clave:

  • Tasa Bruta de Mortalidad (TBM): Es el número de fallecimientos en un lugar y año concreto en relación con el total de la población existente. Se expresa en tantos por mil (‰).
  • Tasa de Mortalidad Infantil (TMI): Es la relación entre el número de niños fallecidos menores Sigue leyendo