Archivo del Autor: apuntes

Panorama de la Literatura Española: Realismo, Naturalismo, Modernismo y Generación del 98

1. El Realismo y el Naturalismo en España

El Realismo y el Naturalismo surgen en el contexto de la Segunda Revolución Industrial y la consolidación del capitalismo mundial, reflejando las transformaciones sociales y económicas de la época. Se busca la objetividad en la descripción externa de ambientes y costumbres, así como en la descripción de personajes y caracteres. El Naturalismo llevará a sus máximas consecuencias los postulados realistas con un marcado pesimismo. La novela es el género Sigue leyendo

Historia de España: De la Unión Dinástica a la Centralización Borbónica (Siglos XV-XVIII)

I. La Fundación de la Monarquía Hispánica: Los Reyes Católicos

Unión Dinástica y Consecuencias Territoriales

Isabel de Castilla y Fernando de Aragón se casaron en 1469. En ese momento eran infantes en sus respectivos reinos. Isabel se convirtió en reina de Castilla tras la muerte de su hermano Enrique IV. Juana, la hija del fallecido rey, también se proclamó reina de Castilla, por lo que se inició una guerra de sucesión que terminó con la victoria de Isabel y sus defensores en 1479. En Sigue leyendo

La Huella Histórica en la Península Ibérica: De la Romanización a la Expansión Islámica de Al-Ándalus

El Islam y la Formación de Al-Ándalus

Orígenes y Expansión Inicial del Islam

El islam es una religión monoteísta surgida en la península arábiga en el siglo VII. Mezcla elementos judeocristianos con aspectos de las religiones arábigas preislámicas. Su fundador fue Mahoma, convertido en profeta de Alá, Dios único. Sus revelaciones se recogen en un libro sagrado, el Corán.

Tras los primeros califas, llamados califas ortodoxos, en el 661 se hizo con el poder la familia Omeya. Esta trasladó Sigue leyendo

El Imperio Español y la Construcción del Estado Liberal (Siglos XV-XIX)

Los Reyes Católicos (Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón)

Contexto

A finales del siglo XV, los reinos cristianos peninsulares (Castilla, Aragón, Navarra y Portugal) culminan la **Reconquista**.

El matrimonio de **Isabel de Castilla y Fernando de Aragón (1469)** une las dos coronas y sienta las bases de la **monarquía hispánica moderna**.

A partir de 1479 gobiernan conjuntamente, estableciendo una **Monarquía dual** (cada reino conserva sus leyes e instituciones).

Política Interior

La Formación del Estado Moderno y el Imperio Hispánico (Siglos XV-XVII)

T-5: Los Reyes Católicos: La Construcción del Estado Moderno

1. La Unión Dinástica: Integración de las Coronas de Castilla y Aragón

La Monarquía Hispánica es una unión dinástica y no territorial (cada reino mantiene sus instituciones, leyes y tradiciones). Castilla ostenta la hegemonía, con mayor peso económico y demográfico.

En 1469 se casan en secreto Fernando de Aragón e Isabel de Castilla. En 1474, Isabel es proclamada reina (tras la muerte de Enrique IV), iniciándose una guerra Sigue leyendo

Proceso Integral de Reclutamiento, Selección y Contratación de Personal

Reclutamiento de Personal

Es el proceso de identificar e interesar a los candidatos para llenar las vacantes de la organización.

Proceso de Reclutamiento

El proceso se compone de varias fases clave:

  • Identificación de una vacante.
  • Información del análisis del puesto.
  • Comentarios del gerente.
  • Requerimientos del puesto: ¿Qué es necesario hacer, saber y aprender? ¿Qué experiencia es realmente necesaria?
  • Métodos de reclutamiento: Canales internos y/o externos.

Canales para el Reclutamiento

Canal Interno

Grandes Hitos de la Historia de España: De la Prehistoria a la Restauración Borbónica

La Prehistoria: Paleolítico y Neolítico

Características del Paleolítico

El Paleolítico se caracterizó por una economía depredadora. Los humanos vivían de la caza, el carroñeo, la recolección de frutos y moluscos, y la pesca. Estas actividades obligaban a los grupos humanos a ser nómadas, ya que debían seguir a los animales. La caza era abundante, pues numerosas especies adaptadas al clima frío y húmedo poblaban la Península Ibérica, como los bisontes, los uros y los renos.

Periodos Sigue leyendo

La Revolución Francesa: De la Asamblea Constituyente a la Convención (1789-1793)

El Inicio de la Revolución y la Respuesta del Rey

Este hecho se convirtió en el símbolo de la revolución.

La firmeza de los revolucionarios obligó al rey a reconocer la Asamblea Nacional. Se formó una Guardia Nacional, a la que se encomendó restablecer el orden.

La Revuelta Campesina: “El Gran Miedo”

También hubo una revuelta campesina, llamada “el Gran Miedo”. Los campesinos dejaron de pagar las cargas señoriales, pero se extendieron rumores de que los nobles iban a castigar a sus Sigue leyendo

Géneros Literarios Fundamentales: Características, Estructura y Subgéneros (Lírica, Teatro, Novela, Ensayo)

Características y Subgéneros del Género Lírico

Definición: La lírica es el género literario en el que el autor expresa en primera persona sus sentimientos y emociones.

Características de la Lírica

  1. Brevedad: Los textos líricos suelen ser breves pero intensos.
  2. La lírica no narra una historia.
  3. Importante presencia de la función expresiva.
  4. Predominio de la función poética.
  5. La función poética se manifiesta a través del uso de las figuras retóricas.
  6. Empleo de la versificación: Utiliza versos, Sigue leyendo

Cuestiones Fundamentales de la Filosofía: De los Presocráticos a la Ilustración

I. Introducción a la Reflexión Filosófica

  1. ¿Qué opinaba Jorum del cerebro humano?

    R: Pensaba que su cerebro era como una computadora a la cual se le podía meter un disquete y así tener más información.

  2. ¿Qué se necesita para ser un buen filósofo?

    R: Tener capacidad de asombro ante el mundo.

  3. ¿Cuáles son las preguntas clave para que el hombre se encamine hacia la reflexión filosófica?

    R: ¿Cómo se creó el mundo? (Así como la carta que le llegó a Sofía a su buzón). ¿Hay otra vida tras Sigue leyendo