Archivo del Autor: apuntes

La Literatura del Barroco Español: Poesía, Prosa y Drama en el Siglo de Oro

La Lírica Barroca: Características y Tendencias

El Barroco no supuso una ruptura manifiesta con el pasado inmediato. Los autores barrocos se beneficiaron de los géneros y de la métrica tradicional, por lo que abundaron los romances de todo tipo (amorosos, religiosos, burlescos y prostibularios). El cancionero tradicional cedió sus temas al teatro, y también el teatro tomó de la poesía culta castellana los metros y sus décimas, redondillas y quintillas; la lírica popular prestó sus letrillas Sigue leyendo

Fundamentos de Sistemas de Control Automático: Lazo Abierto, Cerrado y PID

Introducción a la Automatización y el Control de Procesos

Hoy en día, ante la creciente complejidad de los procesos industriales y el aumento del volumen de producción, es fundamental lograr una producción óptima que permita reducir costos y garantizar una calidad adecuada en los productos. Esto se consigue mediante la aplicación del concepto de Calidad Total, en la que la regulación y el control automático de todos los elementos del sistema de producción juegan un papel esencial.

¿Qué Sigue leyendo

Ramón J. Sender y las Claves del Siglo XIX Español: Guerra, Regencias y Desamortización

Requiem 1940-1974: La Narrativa de la Rehumanización

En la narrativa de los años 30 se impone un proceso de rehumanización en el que la solidaridad vuelve a ser clave para buscar un acercamiento al lector. Esta tendencia supone una vuelta al realismo, al narrador en tercera persona, a la fábula, a la linealidad temporal y a la denuncia social y política. El autor más destacado de esta narrativa es Ramón J. Sender.

El fin de la Guerra Civil española, la rígida censura y el exilio afectaron Sigue leyendo

Características y Evolución del Arte Barroco: Arquitectura, Escultura y Pintura en Europa y España

El Barroco en Italia: Origen y Disciplinas Fundamentales

El estilo **Barroco** surge en el **siglo XVII** en Italia. Aunque el origen de su nombre es incierto, se cree que proviene del concepto portugués de barruecas, que hace referencia a las perlas irregulares.

Arquitectura Barroca

La arquitectura barroca utiliza materiales nobles como la **piedra**, el **mármol** y el **bronce**. Se caracteriza por una libre interpretación de los estilos grecorromanos e introduce dos nuevos soportes fundamentales: Sigue leyendo

El Universo en Perspectiva: Filosofía, Ciencia y el Sentido de la Realidad

El Origen de la Naturaleza y la Metafísica

La metafísica es una parte de la filosofía que se ocupa de la cuestión más abstracta de todas: el ser. ¿Qué significa ser? ¿Qué es real y qué no es real? Aristóteles afirma que la metafísica trata del ser y sus causas, pero la metafísica en general trata el ser en general y la realidad en sentido global.

Para responder a la pregunta de qué es el ser, los pensadores griegos observaron varios aspectos:

Claves de la Literatura Medieval Española: Del Cid al Arcipreste de Hita

El Cid Campeador

El Cantar de Mio Cid

Los versos del cantar se agrupan en tiradas monorrimas asonantes. Los versos son irregulares, sin medida fija, y están divididos en dos hemistiquios con fuerte cesura intermedia. Los hemistiquios más abundantes son los de 6, 7 y 8 sílabas. La lengua del poema destaca por su claridad, concisión y sobriedad expresivas, lo que es lógico si pensamos en los destinatarios de la recitación del juglar. Son habituales los arcaísmos, los tecnicismos, los arabismos Sigue leyendo

La Monarquía Hispánica: De Carlos I a Carlos III (Siglos XVI-XVIII)

El Imperio de los Austrias: España bajo Carlos I

Polémica interior y conflictos europeos

Este periodo se inicia en la primera mitad del siglo XVI con la herencia de Carlos I (V de Alemania). La herencia fue compleja: de su madre, Juana I de Castilla (la Loca), recibió Castilla y América; de su padre, Felipe I (el Hermoso), recibió Borgoña; y de su abuelo paterno, Maximiliano I de Austria, recibió Austria y la posibilidad de ser elegido emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, convirtiéndose Sigue leyendo

Explorando el Modernismo y la Generación del 98 en España

Modernismo y Generación del 98

A finales del siglo XIX tuvieron lugar hechos decisivos en la historia de España. La insurrección cubana (1895) y la guerra con Estados Unidos (1898) supusieron la pérdida de las últimas colonias (Cuba, Puerto Rico, Filipinas). El llamado “desastre del 98” originó propuestas de regeneración del país. En este contexto se desarrolló la corriente regeneracionista. Asimismo, a principios del siglo XX coinciden en España dos movimientos estéticos: el modernismo Sigue leyendo

El Teatro Español del Siglo XX: Esperpento, Generación del 27 y la Dramaturgia de Posguerra

El Teatro Español en el Siglo XX

2.1. La renovación teatral en el fin de siglo: Valle-Inclán entre el modernismo y la vanguardia; el esperpento

Frente al teatro que triunfa porque goza del favor del público y es potenciado por los empresarios, nace a principios del siglo XX un nuevo teatro que busca sobre todo la calidad literaria y en el que los fines artísticos prevalecen sobre los económicos. La corriente de teatro tradicional está representada por la llamada comedia benaventina, pues será Sigue leyendo

René Descartes: El Dualismo Antropológico y la Distinción entre Cuerpo y Espíritu

Introducción y Contextualización del Fragmento Cartesiano

El texto que se nos plantea es un fragmento de las Meditaciones Metafísicas de René Descartes, concretamente perteneciente a la Meditación VI. Esta obra es una de las más importantes del filósofo francés y ejerció una gran influencia en la historia de la filosofía. La ruptura de Descartes con la tradición filosófica anterior dio lugar a lo que se conoce como el período moderno de la filosofía.

El Problema Filosófico Central: Sigue leyendo