Archivo de la categoría: Lengua y literatura

La Novela Española de Posguerra y Franquismo: 1940-1970

La Narrativa Española desde 1940 hasta la Década de 1970

Desde el final de la Guerra Civil (1939) hasta la década de 1970, la narrativa española experimentó numerosas tendencias de difícil síntesis que la crítica ha agrupado por décadas. El profundo trauma de la Guerra Civil afectó a todos los órdenes de la vida (represión, hambre, miedo, aislamiento, exilio…) y un ambiente de doble censura, política y eclesiástica, condicionó la producción novelística, rompiendo bruscamente con Sigue leyendo

La Narrativa Española Desde 1975: Evolución, Tendencias y Autores Clave

Introducción: Contexto Histórico y Literario

La muerte de Franco (20 de noviembre de 1975) supuso un enorme cambio político y social para España. Tras la publicación en 1975 de La verdad sobre el caso Savolta, de Eduardo Mendoza, se significó un nuevo giro de la narrativa española, que volvió al placer de contar. A pesar de que incorpora elementos formales que permiten entroncarla con la novela experimental, revela una vuelta al realismo, al interés por la trama argumental, al viejo placer Sigue leyendo

El Modernismo Literario: Características, Temas e Influencias

El Modernismo Literario

El término modernista se refiere a una época y a un conjunto de escritores que se muestran inconformistas y rebeldes. Incluye el modernismo y la Generación del 98 debido al especial cuidado de ambos por la estética. Hay escritores que comenzaron siendo modernistas y acabaron en la Generación del 98, como Antonio Machado (Soledades) y Valle-Inclán (Sonatas). Sin embargo, hay que considerar a estos movimientos como dos corrientes distintas que dan respuesta a una situación Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1939: Corrientes y Autores Clave

El Teatro Español desde 1939

1. El Teatro de Posguerra: Contexto, Teatro Burgués y Teatro en el Exilio

El teatro también se vio muy afectado por las consecuencias de la terrible Guerra Civil. La representación de nuevas obras teatrales, condicionadas en gran medida por la censura y basadas, en su mayoría, en la exaltación ideológica, se retomaron las obras clásicas de la literatura española (fundamentalmente las del Siglo de Oro) y se adaptaron obras traducidas de autores extranjeros. El Sigue leyendo

Voces Literarias del Siglo XX: Machado, Lezcano, Lorca, García Márquez

Antonio Machado y “A un olmo seco”

Biografía

Antonio Machado Ruiz nació en Sevilla el 26 de julio de 1875. Fue un poeta, dramaturgo y narrador español, máximo representante de la Generación del 98. Realizó sus estudios en la Institución Libre de Enseñanza y, posteriormente, los completó en los institutos San Isidro y Cardenal Cisneros. Realizó varios viajes a París, donde conoció a Rubén Darío, que sería una gran influencia en sus obras, y trabajó unos meses para la editorial Garnier. Sigue leyendo

Movimientos Literarios en España: Modernismo, 98, Novecentismo y Vanguardias

Modernismo

Es un movimiento de renovación del lenguaje poético que busca la belleza y rechaza la realidad. Es una renovación estética y, más en concreto, del lenguaje poético. Tiene influencias francesas: el Parnasianismo y el Simbolismo. Del primero toma la noción del ‘arte por el arte’; del Simbolismo recibe el gusto por la musicalidad y la tendencia a incorporar símbolos, sinestesias y todo tipo de imágenes sensoriales.

Surge en Hispanoamérica a partir de 1870, con su inicio marcado Sigue leyendo

Federico García Lorca: Vida, Contexto Histórico y La casa de Bernarda Alba

Contextualización: Autor

Federico García Lorca nació en 1898 en Fuente Vaqueros (Granada). Desde 1919, repartió su vida entre Madrid y Granada. Entre 1919 y 1928 vivió en la Residencia de Estudiantes de Madrid, centro de importantes intercambios culturales donde hizo amistad con Salvador Dalí, Luis Buñuel y Rafael Alberti, entre otros.

En 1929, sufrió una aguda crisis personal y, abatido, viajó becado a Estados Unidos. La estancia en Nueva York le dejó una profunda huella tanto por el gigantismo Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Tendencias Antes y Después de 1939 y Réquiem por un Campesino Español

Teatro Español Anterior a 1939

A principios del siglo XX, el teatro español –a excepción de Valle-Inclán y Lorca– era valorado por la crítica muy negativamente. La escena española pasaba por un periodo de decaimiento y atraso respecto al resto de Europa, determinado por unos fuertes condicionamientos comerciales e ideológicos. En el periodo previo a la Guerra Civil habrá dos tendencias muy marcadas: el teatro comercial, destinado a un público burgués, sin carácter crítico ni novedades Sigue leyendo

Explorando ‘Me basta así’, ‘Pido la paz y la palabra’ y ‘Romance de la luna, luna’: Poesía Española de Posguerra y Vanguardia

Ángel González y su poema “Me basta así”

El poema “Me basta así”, escrito por Ángel González, pertenece a su obra Palabra sobre palabra, publicada en 1965. Esta obra se enmarca en la primera etapa poética del autor, miembro destacado de la Generación del 50, también conocida como la generación de “Los niños de la Guerra”.

Contexto: Autor y Época

El Autor: Ángel González

Ángel González Muñiz (Oviedo, 6 de septiembre de 1925 – Madrid, 12 de enero de 2008) nació en el seno de una familia Sigue leyendo

Renovación Literaria Española: Del 98 a las Vanguardias y el Teatro

1. La Generación del 98 y la Nueva Narrativa

A finales del siglo XIX surgen en España corrientes inconformistas o disidentes, opuestas al realismo y al prosaísmo poético. Se llamó modernistas a los jóvenes escritores de la nueva literatura; estos encauzaron su descontento hacia la búsqueda de la belleza y lo exquisito. En cambio, otros optaron por conceder atención a los problemas del momento histórico; a estos se les conoce como Generación del 98.

La nueva narrativa de principios de siglo Sigue leyendo