Archivo de la categoría: Lengua y literatura

Explorando el Universo de Cervantes: Técnicas Narrativas, Temas y Estructura de sus Obras

Técnicas Narrativas y Lenguaje en Cervantes

Cervantes utilizó varias técnicas narrativas que convirtieron a El Quijote en la primera novela moderna.

Técnicas Narrativas Clave

Algunas de estas técnicas o lenguajes son:

  1. La multiplicidad de narradores. Aparecen diversos narradores como: Un historiador moro, un morisco (que traduce el texto árabe), un segundo autor (Cervantes), un narrador omnisciente y narradores secundarios en historias intercaladas.

  2. El contrapunto, que quiere decir que varias historias Sigue leyendo

Novecentismo, Generación del 14 y Vanguardias: Contexto Histórico y Características

Novecentismo y Generación del 14

A finales del siglo XIX, España sufre una grave crisis tras el desastre del 98, perdiendo sus últimas colonias. En este contexto, la Segunda República y la Guerra Civil (1936-1939) también influirán en la literatura. En la segunda década del siglo XX, Europa vive una etapa de experimentación artística con la llegada de las vanguardias. En España, surge el Novecentismo o Generación del 14, que defiende un arte más intelectual y puro, alejándose del modernismo Sigue leyendo

Literatura del Barroco Español: Poesía y Teatro del Siglo de Oro

La Poesía Barroca

1. El contexto histórico, social y cultural

El Barroco, periodo que sigue al Renacimiento, se desarrolla en España y Europa desde el siglo XVI hasta las primeras décadas del XVIII. Su época de mayor esplendor se concentra en el siglo XVII.

1.1. Situación política

El Barroco abarca el periodo de los llamados Austrias menores en España: Felipe III, Felipe IV y Carlos II. Su reinado coincidió con el retroceso del absolutismo y la pérdida del poder del rey a favor de los validos, Sigue leyendo

Autores y Corrientes Esenciales en la Narrativa Española Reciente

Novela Policíaca y de Intriga

Mezcla esquemas policíacos con aspectos políticos e históricos. La serie de novelas sobre el detective Carvalho (que sirve como crónica sociopolítica, mordaz e irónica de la Transición democrática) o Galíndez (1990) convierten a Manuel Vázquez Montalbán en el escritor más representativo; aunque no es el único, ya que de algunos elementos de este género también se han servido Eduardo Mendoza (La ciudad de los prodigios, 1986), Arturo Pérez-Reverte (La Sigue leyendo

Machado, Juan Ramón Jiménez y Generación del 27: Poesía y Teatro Español Clave

Antonio Machado: Del Modernismo al Noventayochismo

La trayectoria poética de Antonio Machado parte del Modernismo y evoluciona hacia un planteamiento noventayochista, caracterizado por la profundidad filosófica y la preocupación por España.

Trayectoria poética

Soledades, galerías y otros poemas (1907)

Machado utiliza abundantes recursos característicos del Modernismo simbolista en la ambientación (jardines solitarios adornados con fuentes) y en los recursos (aliteraciones, sinestesias, abundante Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias y Generación del 27: Movimientos Clave en la Literatura Española

El Novecentismo

Características

  • RACIONALISMO: Defienden la razón como instrumento para guiar al ser humano.
  • EUROPEÍSMO: Persigue la modernización del país defendiendo que se deben adoptar medidas para aproximar España a Europa.
  • INTELECTUALISMO: Evita lo sentimental y anecdótico. Persiguen el arte puro.
  • ELITISMO: Defiende la necesidad de una élite intelectual con una educación sólida. El verdadero arte se considera minoritario.
  • CLASICISMO: Se vuelve la mirada al mundo clásico buscando la depuración Sigue leyendo

La Novela de Posguerra Española y ‘Nada’ de Carmen Laforet: Contexto, Temas y Personajes

La Novela de Posguerra Española: Un Panorama Desolador

La novela de los primeros años de posguerra está marcada por una ruptura con las tendencias que se habían esbozado inmediatamente antes del conflicto. En 1939, el panorama cultural es desolador; muchos autores se han exiliado y la literatura se encuentra determinada por la presión de la censura, que impide que se pueda expresar una denuncia explícita. Las consecuencias de la guerra civil en el panorama narrativo de la inmediata posguerra Sigue leyendo

Resumen Detallado de Anna Karenina: Amor, Sociedad y Tragedia

Parte 1: Infidelidad y Encuentros en Moscú

Stiva Oblonski le es infiel a su esposa Dolly con la institutriz de sus hijos. Al descubrirlo, Dolly lo echa de la habitación conyugal. Cuando Stiva se despierta en su despacho, recuerda el motivo al ver unas cartas comprometedoras. Dolly había descubierto comentarios despectivos que él había hecho sobre ella. Stiva ya no siente el mismo amor por su mujer; la ve como una figura materna agotada y envejecida, menos atractiva, aunque una buena madre. No Sigue leyendo

Poesía Española del Siglo XX: Autores, Tendencias y Características Clave

Poesía Española del Siglo XX: Un Recorrido por Autores y Tendencias

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)

Posromanticismo: Bécquer es un autor clave en la transición del Romanticismo al Realismo. Comparte con los románticos la exaltación de la pasión y los sentimientos, pero se aleja de su retórica grandilocuente y se centra en la expresión íntima y contenida.

Rimas: Su obra poética más importante. Se caracteriza por su brevedad, sencillez y musicalidad. Sigue leyendo

Explorando Misericordia de Galdós: Personajes, Estilo y Temas Clave

Resumen y Análisis de *Misericordia* de Benito Pérez Galdós

Benigna, o Benina, como se le conoce cordialmente, es la criada en una casa burguesa de posición cómoda. Benina sisa cuanto puede hasta que el cabeza de familia fallece y dejan de llegar ingresos, pero sigue habiendo una vida lujosa y sin privaciones, con lo cual: “Quita y no pon, se acaba el montón.” Así que Francisca, como se llama la señora, necesita toda la ayuda de Benina para sobrevivir. Para esto, Benina mendiga a la puerta Sigue leyendo