Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Empirismo de Hume y Fundamentos Filosóficos de la Ilustración

David Hume: Crítica al Empirismo y la Metafísica

La Idea de Sustancia como Ficción de la Imaginación

La idea de sustancia es producida por la imaginación; no es más que una “colección” de ideas simples unificadas por la imaginación bajo un término que nos permite recordar esa colección de ideas simples, una colección de cualidades que están relacionadas por contigüidad y causación. No cabe, pues, ni siquiera plantearse la posibilidad de que exista algún tipo de sustancia, ya sea la Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Griega: Presocráticos, Sofistas y el Legado de Sócrates

La Filosofía Presocrática: La Búsqueda del Arjé

Los primeros filósofos griegos vivieron entre los siglos VI y V a.C. y se les denomina *presocráticos* porque fueron anteriores a Sócrates. Sus fragmentos escritos muestran que se interesaron principalmente por la naturaleza (*physis*), intentando responder a preguntas fundamentales:

  • ¿Existe una razón que explique el orden de lo real?
  • ¿Por qué la realidad permanece aunque cambien las cosas concretas?
  • ¿Todo tiene un origen común que explique Sigue leyendo

El Concepto del Ser: Un Recorrido Filosófico desde Platón hasta la Era Digital

Evolución Histórica del Concepto del Ser

La Pregunta por el Ser en la Antigua Grecia: Platón y Aristóteles

Aristóteles es considerado el creador de la metafísica, ya que fue el primero en preguntarse sistemáticamente sobre el ser. Su filosofía primera, posteriormente llamada ontología, trataba de resolver la estructura de lo real, de la physis o naturaleza.

Su maestro, Platón, afirmaba que la realidad no es la de este mundo, sino la del mundo de las ideas, del que nuestro mundo es solo una Sigue leyendo

La Defensa de John Stuart Mill del Utilitarismo como Fundamento de la Moralidad

El Utilitarismo de John Stuart Mill: La Utilidad como Fundamento de la Moral

La pregunta central es: ¿Cómo defiende Mill que la utilidad de la acción es el fundamento de la moral?

El Principio de la Mayor Felicidad

El utilitarismo establece como fundamento de la moral el Principio de la Mayor Felicidad. Este principio sostiene que las acciones son correctas en la medida en que tienden a promover la felicidad.

  • Felicidad: Placer y la ausencia de dolor.
  • Infelicidad: Dolor y la falta de placer.

La Superioridad Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Kant: Razón, Ética y Política

Fundamentos Epistemológicos y la Ilustración

Razón y Entendimiento

Kant considera que el conocimiento humano se obtiene a través de dos facultades: *sensibilidad* y *entendimiento*. Nuestro entendimiento no tiene como misión percibir los fenómenos, sino comprenderlos. Comprender un fenómeno es referirlo a un concepto. Los fenómenos son remitidos a los conceptos mediante juicios. El entendimiento es, por tanto, la facultad de los conceptos y la facultad de los juicios.

La Ilustración

Kant define Sigue leyendo

Fundamentos Biológicos de la Cultura Humana y el Debate Naturaleza vs. Crianza

1. La Base Biológica de la Cultura y la Cognición

Como hemos visto, la **cultura humana** no hubiera podido aparecer sin la modificación de estructuras orgánicas como la mano y, de manera especial, sin la aparición del voluminoso y rugoso **cerebro** que tenemos. La **autoconciencia**, la **capacidad simbólica**, el **lenguaje**, etc., y toda la **creatividad humana** (en cualquiera de sus modalidades de inteligencia: lógico-matemática, musical, lingüística, etc.) tienen un **sustrato neuronal* Sigue leyendo

Metafísica de Platón y Aristóteles: Teoría de las Ideas, Sustancia y el Motor Inmóvil

La Teoría de las Ideas de Platón: Fundamentos Metafísicos

Para llegar a la organización justa e ideal de la vida social y política, es necesario primero comprender cómo es la realidad y cómo se puede acceder a ella. Para este fin, Platón crea una síntesis filosófica que tiene como elemento fundamental la Teoría de las Ideas.
Su objetivo es alcanzar verdades absolutas que eviten el relativismo sofista, donde el bien y la justicia no son iguales para todos. Por otra parte, busca fundamentar Sigue leyendo

David Hume: Fundamentos del Empirismo, Crítica al Conocimiento y Emotivismo Moral

David Hume: El Empirismo Radical y sus Consecuencias

Crítica del Conocimiento: Los Límites de la Razón

Hume lleva el empirismo hasta sus últimas consecuencias. Su objetivo es construir una ciencia única de la naturaleza humana, aunque finalmente se centrará en el estudio del conocimiento, fijando los límites de nuestras posibilidades de conocer.

Elementos del Conocimiento y Criterio de Verdad

Hume distingue dos elementos en el conocimiento:

Conceptos Fundamentales de Ética y Moral: Libertad, Determinismo y Responsabilidad

1. ¿Qué significa la libertad?

La libertad designa la capacidad de autodeterminación, la capacidad de cada persona de elegir una acción por sí misma. Esta interpretación no significa que una persona solo sea libre cuando hace lo que quiere sin restricciones ni límites.

2. ¿Cómo surgió el determinismo y cómo reaccionó Kant frente a ese problema?

El desarrollo de la ciencia moderna impuso la idea de un orden cósmico regulado. La previsión cierta de los acontecimientos futuros se basa en Sigue leyendo

La Educación en Platón: Dualismo, Reminiscencia y el Papel de la Dialéctica

La Educación Platónica: Matemáticas y Dialéctica

El objetivo de este estudio es abordar el fin de la educación según Platón, haciendo hincapié en el papel de la **matemática** y la **dialéctica**. Para Platón, el fin de la educación debe ser conducir al individuo al conocimiento de la **verdad** y del **Bien**. Para ello, es imprescindible avivar y despertar en el ser humano sus **capacidades intelectuales innatas**. Esto se logra mediante un proceso dinámico en el que el verdadero protagonista Sigue leyendo