Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Aristóteles: Pilares de su Filosofía en Ética, Política, Antropología y la Divinidad

Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad y la Virtud

La ética, en la filosofía de Aristóteles, se fundamenta en la teoría del conocimiento y la antropología. Al ser un saber práctico, sigue las leyes de la lógica y se relaciona con la antropología, ya que el nous poietikos del alma humana permite el desarrollo ético. La ética de Aristóteles estudia al hombre desde la perspectiva de un saber práctico, especialmente en la Ética Nicomáquea, interesándose por la capacidad práctica Sigue leyendo

Platón Esencial: Mitos, Ideas y la Estructura de la Realidad

El Mito de la Caverna de Platón: Realidad y Conocimiento

El Mito de la Caverna se refiere a la situación del ser humano frente al conocimiento. Platón planteó la existencia de dos mundos:

  • Mundo sensible: Captado a través de los sentidos.
  • Mundo de las ideas: Accesible mediante la razón.

Platón describió una caverna donde, desde su nacimiento, unos hombres permanecían prisioneros, atados contra un muro por piernas y cuello, de modo que solo podían mirar hacia la pared. Tras la pared a la que Sigue leyendo

Pensamiento Escolástico: Fe, Razón y Conocimiento en Aquino y Ockham

Santo Tomás de Aquino: Síntesis de Fe y Razón

El siguiente pensador es Santo Tomás de Aquino, quien pertenecía a la orden dominica y cuya obra representa la síntesis más completa de la filosofía escolástica en la historia del pensamiento. El objetivo principal de su obra es demostrar que las creencias cristianas no son contrarias a la razón, ya que no contradicen las aspiraciones humanas.

La Relación entre Fe y Razón

Santo Tomás sostiene la tesis de que las verdades teológicas y las filosóficas Sigue leyendo

La Filosofía del Conocimiento de Kant: Juicios, Sensibilidad y Entendimiento

Los Tipos de Juicio en la Filosofía Kantiana

Immanuel Kant propuso someter la razón teórica a crítica, es decir, a un riguroso examen, para descubrir los fundamentos del conocimiento teórico y de la ciencia. Concluyó que los juicios se clasifican en dos tipos fundamentales:

  • Juicios analíticos: Aquellos en los que el concepto del predicado se incluye en el concepto del sujeto. Estos juicios son a priori, porque no requieren experiencia para saber si son verdaderos; también son universales y Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Locke – Conceptos, Métodos y Epistemología

Conceptos Clave en la Filosofía Moderna: Descartes, Hume y Locke

Vocabulario Filosófico Esencial

René Descartes

  • Claridad: Nota característica del criterio de certeza, experiencia de conocimiento en la cual el objeto conocido está “en persona” o presente ante la mente del sujeto.
  • Distinción: Nota característica del criterio de certeza, es la cualidad que tiene una idea cuando no puede ser confundida con otra, porque aparece separada y diferente de las demás.
  • Sustancia: Aquello que existe por sí Sigue leyendo

Grandes Pensadores: Nietzsche, Platón y Marx y sus Aportes Filosóficos

Friedrich Nietzsche: Crítica a la Metafísica Occidental y el Vitalismo

La Ilusión de los Dos Mundos: Crítica a la Metafísica Platónica

Para Nietzsche, el gran error de la metafísica occidental ha consistido en dividir la realidad en un mundo sensible, considerado solo aparente, y un mundo trascendente, identificado con la auténtica realidad.

Nietzsche sostenía que, al fragmentar la realidad en estas dos esferas, Platón cometió un terrible error, pues no existe ningún mundo ideal, inmutable Sigue leyendo

Explorando la Filosofía: Conceptos Clave de Estética, Ética y Moral

Filosofía del Arte y Estética

La Estética es una rama de la filosofía que estudia la belleza y el arte. El Arte, por su parte, tiene como objetivo principal la búsqueda de la belleza.

Corrientes y Conceptos Estéticos

  • Objetivismo estético: Postura que sostiene que el valor de una obra de arte reside objetivamente en el objeto que estamos contemplando.
  • Subjetivismo estético: Se refiere a la decisión personal sobre si las cosas son bellas o no.
  • Formalismo: El valor de una obra reside en su estructura Sigue leyendo

La Filosofía de Aristóteles: Conceptos Esenciales y Legado Intelectual

Aristóteles: Vida, Obras y Pensamiento Filosófico

1. Vida y Obras

Aristóteles, hijo del médico de la corte macedónica, ingresó en la Academia de Platón. Posteriormente, fue preceptor de Alejandro Magno y fundó su propia escuela en un lugar conocido como el Liceo. Durante su vida, se produjeron insurrecciones antimacedónicas, lo que fue motivo para que fuera acusado de impiedad.

Obras más importantes

  1. Exposiciones exotéricas: Escritos antes de la fundación del Liceo; la mayoría estaban redactados Sigue leyendo

Nietzsche y la Transformación de la Filosofía Occidental: Conceptos Clave y Crítica Radical

Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche

Nihilismo: La Desintegración de Valores en Occidente

Estado de pesimismo, desorientación y duda en el que se encuentra la civilización occidental, motivada por la «muerte de Dios» y la desintegración de los valores que se consideraban importantes. El bien absoluto, la verdad, el mundo verdadero, el cielo cristiano; en suma, todos los valores platónico-cristianos pierden valor y generan ese malestar que supone el nihilismo. Las religiones Sigue leyendo

La Filosofía Crítica de Kant: Conocimiento y Moralidad

El Criticismo Kantiano: Superando Antagonismos Filosóficos

El Criticismo de Immanuel Kant representa un hito en la filosofía al superar el antagonismo entre el racionalismo y el empirismo. Kant asimila lo más valioso de ambas corrientes para abordar las cuestiones metafísicas, un campo que se encontraba en declive. Desde los presupuestos racionalistas y empiristas, la metafísica como ciencia no era posible para Kant. Del racionalismo, toma el concepto del elemento a priori del conocimiento, Sigue leyendo