Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Marx y Nietzsche: Dos Críticas a la Cultura Occidental

1. El Ser Humano según Marx

Para Marx, el ser humano es un ser natural, social e histórico.

Como seres naturales, tenemos necesidades materiales, y somos realidades que modifican el medio para satisfacerlas. El trabajo es la esencia del ser humano, y la noción de la praxis es el centro de la visión marxista del mundo.

TRABAJO: Es la actividad ejecutada por el ser humano para transformar la naturaleza y producir bienes que satisfagan nuestras necesidades. El trabajo puede considerarse la esencia Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales en la Filosofía: De Marx a Nietzsche

Karl Marx: Dialéctica Material y Crítica del Capitalismo

La dialéctica material de Marx, influenciada por la dialéctica hegeliana, sostiene que la historia humana se desarrolla a través de una serie de contradicciones y su resolución, pero en clave material, vinculada a las condiciones económicas y materiales.

Leyes de la Dialéctica Material

  • Unidad y oposición de contrarios: Todo cambia por la lucha entre fuerzas opuestas.
  • Salto cualitativo: Los cambios cuantitativos provocan transformaciones Sigue leyendo

Fundamentos de la Crítica Marxista a la Filosofía de Hegel

Marx: Introducción a su Pensamiento Crítico

Karl Marx estudió derecho y filosofía. Su pensamiento inicial incluye una crítica al gobierno prusiano.

Crítica de la Filosofía

Crítica a Hegel

Desde una perspectiva materialista, Marx critica el concepto hegeliano de Espíritu, dando prioridad a la realidad material.

Hegel fue el principal representante del movimiento filosófico conocido como idealismo alemán y el principal ideólogo del estado prusiano.

El Monismo Panteísta Idealista

El pensamiento Sigue leyendo

Debates Filosóficos Fundamentales: Percepción, Realidad, Medios y Fines

¿Lo que percibimos es la realidad?

¿Todo lo que vemos, oímos y sentimos es tal como realmente es? Esta pregunta ha sido importante en la historia de la filosofía. En este texto reflexionaremos sobre la relación entre percepción y realidad, apoyándonos en las ideas de dos grandes pensadores: Platón y Aristóteles. Defenderemos que, aunque la percepción nos conecta con el mundo, no nos muestra toda la realidad de manera completa.

La Visión de Platón: El Mundo de las Ideas

Para Platón, lo Sigue leyendo

Pensamiento Griego Clásico: Presocráticos, Sócrates y Platón

Los Primeros Filósofos: Del Mito al Logos

Los Filósofos Jonios y el Paso del Mito al Logos

La Hélade, así se llamaba a los griegos, ocupaba gran parte del Mediterráneo. Jonia era uno de los centros más activos. Allí se situaron los aqueos para huir de la arrasada Micenas. Esa fue la cuna de la filosofía. Siempre se dice que empezó con Tales, un griego de Mileto. Él, Anaximandro y Anaxímenes (sus discípulos) empezaron a cuestionar los relatos míticos. Se dieron cuenta de que no eran lógicos Sigue leyendo

Descartes: Método, Duda, Dios y el Dualismo Cartesiano

Introducción: Contexto de la Filosofía Moderna

Transformaciones Históricas y Culturales

Transformaciones políticas: Parlamentarismo inglés, Independencia de EEUU, Revolución Francesa, Despotismo Ilustrado.

Transformaciones de Religión: Reforma y Contrarreforma, que conllevan un debilitamiento relativo de la conciencia religiosa.

La Revolución Científica

La Revolución científica (Copérnico, Kepler, Galileo, Descartes, Newton) supuso el derrumbamiento de la astronomía ptolemaica y de la física Sigue leyendo

Perspectivas Filosóficas sobre la Realidad, el Ser Humano y la Moral

René Descartes

Problema de la Realidad y Dios

En las ideas innatas, está la idea de Dios, entendido como un ser perfecto. A partir de esa idea innata, Descartes elabora el principal argumento de su teoría para demostrar la existencia de Dios:

En primer lugar, se pregunta de dónde puede proceder la idea innata de un ser perfecto. No puede provenir de la nada y tampoco de mí, puesto que lo imperfecto (yo mismo) no puede crear lo perfecto. La idea de un ser perfecto proviene únicamente de un ser Sigue leyendo

La Crítica de Nietzsche a la Ciencia y Moral Occidental

El Problema del Conocimiento en Nietzsche

Crítica a la Ciencia Occidental

Obras: La gaya ciencia; Verdad y mentira en sentido extramoral.

La ciencia occidental pretende ser un espejo transparente y objetivo de la realidad: el conocimiento científico pretende describir y explicar la realidad tal como es en sí misma. Cree cumplir con el ideal de objetividad e imparcialidad científica.

Nietzsche reniega de este ideal porque:

  • Los conceptos y las teorías científicas no son más que metáforas (“palabras” Sigue leyendo

Sustancia, Razón y Mente: De Aristóteles a la Filosofía Contemporánea

Sustancia: Aristóteles frente a Hume

El término sustancia es el de fundamento de la realidad, lo subsistente. La sustancia es ante todo sujeto, lo que tiene su ser en sí y no en otro. El ser equivale a sustancia. Aristóteles distingue dos tipos de sustancia: la primera es el individuo; la segunda, aquello por lo que se es ese ser particular y concreto, la esencia. Y es sobre esta segunda sobre la que se construyen la metafísica y la gnoseología aristotélica. Siendo la esencia una forma que Sigue leyendo

El Pensamiento Dualista de Platón: Realidad, Conocimiento y Ser Humano

Edad Antigua

El problema de la realidad: El Dualismo Ontológico de Platón

En su diálogo La República, Platón narra el célebre «Mito de la Caverna». Describe a unos prisioneros encadenados desde su nacimiento en una cueva, obligados a mirar una pared donde ven proyectadas sombras. Confunden estas sombras con la auténtica realidad. Uno de ellos es liberado y logra salir al exterior, descubriendo el mundo real iluminado por la luz del sol. Comprende entonces que lo que veía en la cueva eran Sigue leyendo