Archivo de la categoría: Español

El Teatro Español de Preguerra (1900-1936)

Contexto y Tendencias

La renovación literaria de principios del siglo XX (Edad de Plata) no impactó al teatro con la misma fuerza que a la narrativa y la lírica. La escena teatral, sujeta a los intereses económicos de los empresarios, se inclinaba hacia el realismo y el romanticismo. Aunque hubo intentos de renovación, estos no llegaron al gran público. Así, se distinguen dos vertientes:

  • Teatro comercial: Buscaba entretener al público burgués con obras costumbristas, cómicas o melodramáticas, Sigue leyendo

El Romanticismo: Origen, Evolución y Características

Caracterización General

El Romanticismo presenta una serie de rasgos:

  • Individualismo: El hombre romántico piensa que la realidad auténtica está en el espíritu humano. De aquí arranca un culto a la intimidad que llega hasta el egocentrismo. El individualismo se manifiesta en la exaltación de los sentimientos y las pasiones.
  • Nacionalismo: La expansión de las ideas revolucionarias y la reacción ante las invasiones napoleónicas motivan la independencia y la búsqueda de los elementos característicos Sigue leyendo

El Sintagma Nominal: Definición, Estructura y Funciones

El Sintagma Nominal

Desde la gramática tradicional, se ha difundido ampliamente la relación entre el sintagma nominal (SN) y el sujeto, lo cual, como veremos, ha generado un error común en las aulas. El SN no solo realiza la función de sujeto oracional, sino también otras, como complemento directo (CD), atributo, término preposicional, etc. En este tema, solo mencionaremos las funciones sintácticas del SN, ya que estas se desarrollan en los temas 15 y 16. Ahora nos centraremos en el estudio Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Lope de Vega, Quevedo y Cervantes

Lope de Vega (1562-1635)

Vida

Lope Félix de Vega Carpio nació en Madrid en 1562, de padres humildes. Estudió en Alcalá y Salamanca. A los 21 años, participó en la conquista de las Azores. Se enamoró de Elena Osorio, hija de un empresario teatral, quien estaba separada. Tras 5 años, ella lo dejó por otro hombre rico, y Lope escribió poemas insultándola, por lo que fue desterrado de Madrid por 2 años y de Castilla por 8. Durante su destierro, se unió a la Armada Invencible. Se casó con Sigue leyendo

Erupciones volcánicas en Islandia: análisis y repercusiones

1. Tema

Posible nueva erupción en Islandia: peligrosa cercanía entre volcanes.

2. Resumen

Tras la erupción del volcán Eyjafjallajokull en Islandia, existe la posibilidad de que el volcán Katla, potencialmente más peligroso y ubicado en las proximidades, entre en erupción. Esta hipótesis se basa en erupciones anteriores donde la actividad de un volcán ha desencadenado la erupción de otro cercano. Se cree que la conexión entre volcanes a través de un dique puede modificar las condiciones Sigue leyendo

La Novela Hispanoamericana e Ibérica (Siglo XX)

La Novela Hispanoamericana (2ª mitad del siglo XX)

Introducción

Aunque la literatura de los países de Hispanoamérica tiene su origen en la época colonial, solo alcanza repercusión internacional entrada el siglo XX. Por otro lado, hay que tener en cuenta las importantes diferencias que existen entre las literaturas de estos países, naturalmente muy diversas.

Antecedentes

Durante la primera mitad del siglo, domina en la narrativa hispanoamericana lo que se ha denominado “novela de la tierra”, en Sigue leyendo

El Siglo XVIII: La Ilustración en España y su Literatura

El Siglo XVIII: La Ilustración en España

El siglo XVIII es conocido como el Siglo de las Luces. El movimiento cultural característico es la Ilustración, de origen francés, caracterizado por el uso de la razón para explicar la realidad. En España se abre con la subida al trono de los Borbones, el primero de ellos es Felipe V. Este período está caracterizado por intentar una renovación del país para sacar a España del atraso y por la formación de la RAE. La Ilustración en España comienza Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XV y XVI: Transición y Renacimiento

Siglo XV: Prerrenacimiento

Transición y cambio

El siglo XV, un periodo de transición entre la Edad Media y el Renacimiento, se caracteriza por la mezcla de elementos medievales y modernos. Conocido como el “otoño de la Edad Media”, este siglo refleja la crisis de los valores medievales.

Factores influyentes en la cultura del siglo XV

  • El Humanismo: Corriente ideológica inspirada en el modelo clásico, surgida en Italia a mediados del siglo XIV y extendida por Europa en los siglos XV y XVI. Defendía Sigue leyendo

Modernismo y Vanguardias en la Literatura Catalana: Una Mirada a sus Autores Clave

Modernismo y Vanguardias en la Narrativa Catalana

Prudenci Bertrana

Nace en Tordera en 1867. Representa el espíritu rebelde del artista modernista. Pasa la vida buscando un ideal de vida en libertad, pero la malversación que su padre hizo del patrimonio familiar lo sometió a unos trabajos que le impiden dedicarse completamente al arte. Josefa (1906) narra la vida de un individuo obsesionado por la religión que, proveniente de las Guilleries, hace de campanero en la ciudad de la catedral de Girona. Sigue leyendo

La novela hispanoamericana del siglo XX: Tendencias y características

Literatura hispanoamericana en el siglo XX

La novela en la segunda mitad del siglo XX

Dentro de esta segunda mitad podemos diferenciar dos tendencias:

  • Comienzo de la renovación narrativa.
  • El apogeo o boom de la novela hispanoamericana. La nueva novela. Innovaciones técnicas narrativas. La novela moderna hispanoamericana.

1.- Comienzo de la renovación narrativa.

A mitad de la década de los 40 se observa un cansancio de la novela realista. No es que desaparezcan los temas cultivados hasta entonces, Sigue leyendo