Archivo de la etiqueta: teatro español

La Casa de Bernarda Alba: Moral, Deseo y Represión

La Casa de Bernarda Alba: Temas Centrales y Secundarios

TEMA CENTRAL: El enfrentamiento entre una moral autoritaria, rígida y convencional (representada por Bernarda) y el deseo de libertad (encarnado por Mª Josefa y Adela). La casa de Bernarda Alba plantea el conflicto constante entre un modelo de conducta autoritario y rígido y otro abierto y progresista. Bernarda intenta imponer sus normas opresivas desde el comienzo de la obra basándose en la autoridad que le concede su posición de “cabeza Sigue leyendo

Teatro Español: Innovación y Tendencias desde el Siglo XIX al XX

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del Siglo XX

En España, el teatro innovador tardó en aparecer y no fue bien comprendido, ya fuera el de Valle-Inclán o el de García Lorca.

Benito Pérez Galdós presentó un tono diferente en sus dramas realistas, muchos de ellos adaptaciones de sus novelas.

Joaquín Dicenta destacó con el drama social Juan José.

Jacinto Benavente (1866-1954) fue el gran dramaturgo de la burguesía. Adaptó su teatro a los gustos del público burgués con Sigue leyendo

Evolución del Teatro y la Novela en España: Desde el Siglo XX hasta la Actualidad

El Teatro Español Anterior a 1936

El teatro de esta época viene condicionado por los intereses comerciales del momento, con un predominio de los locales privados, cuyos empresarios tenían muy en cuenta los gustos del público burgués, y por los intereses ideológicos: era imposible crear un teatro que fuese más allá de la autocrítica del propio público. Por otra parte, hay una tendencia a resistirse a crear nuevas experiencias teatrales, por eso sigue triunfando el teatro tradicional. Así Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español en el Siglo XX: Desde la Posguerra hasta el Exilio

Contexto Histórico y Tendencias Teatrales

En la primera mitad del siglo XX se produjeron la Primera y la Segunda Guerra Mundial. Tras la Primera Guerra Mundial surgieron el fascismo y el marxismo. Por un lado, se confiaba en que el marxismo pudiera solucionar las penosas condiciones de vida de los desfavorecidos, y por otro, se respondía ante los fascismos con angustia y escepticismo. Todo ello se reflejó en el teatro mediante tres tendencias renovadoras:

  1. Teatro militante y revolucionario: supuso Sigue leyendo

Teatro Español e Independiente y Novela Hispanoamericana: Evolución y Autores Clave

El Teatro Español de Finales del Siglo XX

Romero Esteo: Un Autor Maldito y Reconocido

Romero Esteo, figura maldita y reconocida fuera de nuestras fronteras, se caracteriza por su enfoque literario e irrepresentable. Su obra explora la condición humana y refleja sus propias experiencias. Rompe con la cultura oficial a través de secuencias, acotaciones dramatizadas, parodia y desmitificación. Destacan obras como Pizzicato irrisorio y Gran pavana de lechuzos.

El Teatro Independiente

Evolución del Teatro Español: Desde el Siglo XX hasta la Posguerra

Teatro de la Generación del 27

Rafael Alberti y Miguel Hernández cultivaron, al igual que García Lorca, un teatro comprometido que plantea problemas sociales y continúa la línea del teatro poético, pero la humanizan introduciendo problemas sociales y, además, acercando el teatro al pueblo. Entre sus obras destacamos Noche de guerra en el Museo del Prado, de Rafael Alberti, y Labrador de más aire, de Miguel Hernández. Las obras de Miguel Hernández estaban pensadas para ser representadas Sigue leyendo

Tragaluz de Buero Vallejo: Un Retrato de la Posguerra Española

Tragaluz: Un Retrato de la Posguerra Española

Tragaluz se estrenó en el año 1967. Es una obra pionera, ya que es la primera vez que en escena se habla de la Guerra Civil. Tuvo gran éxito de taquilla y de críticas. No puede ser más elemental, ya que recoge la historia de una familia de desgraciados que vivían en un sótano. Todo se inicia desde una desgracia: la muerte de la hija a causa del hambre. Su hermano mayor, Vicente, era el responsable de llevar los alimentos. Debían coger un tren Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: Preguerra, Posguerra y Democracia

El Teatro Español: Evolución y Tendencias

Teatro de Preguerra

Dentro del panorama del teatro de preguerra, distinguimos dos tendencias:

Teatro Tradicional

De corte popular y de mayor apego a las formas tradicionales, destacan:

  • La comedia burguesa: Trata temas cotidianos de la vida de los burgueses desde un punto de vista crítico, de forma sutil. Jacinto Benavente, “Los intereses creados”.
  • El sainete: De carácter crítico, cómico y popular, se representaba entre actos de otras obras. Destacan los Sigue leyendo

Evolución del Castellano y Literatura Española: Desde los Orígenes hasta la Posguerra

Origen del Español

El castellano es la lengua oficial en España, siendo cooficiales el gallego, vasco, catalán y valenciano. Las lenguas peninsulares se formaron entre la romanización y el asentamiento árabe. Antes de los romanos, estaban las lenguas célticas, íberas y el vasco. Al llegar los romanos, el latín se impone como lengua hasta expandirse por el Imperio. El primer tipo de latín fue el vulgar, que evolucionó al clásico y posteriormente a las lenguas románicas como el castellano, Sigue leyendo

La Narrativa y el Teatro Español hasta 1936: Un Recorrido Literario

La Narrativa Española hasta 1936

El siglo XX se inicia con un movimiento de renovación en dos momentos significativos: la Generación del 98 y la Generación del 14. Esta renovación impulsa a ensayar nuevas fórmulas, propiciando el desarrollo de la novela lírica con expresión de subjetividad. Los jóvenes escritores de este periodo mostraron escaso interés hacia el relato tradicional. Esta ruptura se logra con la multiplicación de puntos de vista, digresiones intelectualistas y preciosismo Sigue leyendo