Archivo de la etiqueta: sociedad

Globalización y Organismos Internacionales: Impacto Económico, Social y Cultural

Globalización

Fenómeno que consiste en la creciente interrelación comercial, financiera y productiva, es decir, la expansión del capitalismo a nivel mundial. Se debe al desarrollo de los transportes y las comunicaciones, y al establecimiento de relaciones económicas neoliberales entre los estados y dentro de los mismos. Su desarrollo se aprecia también a nivel social y cultural.

Intercambio desigual

Son las relaciones comerciales entre países desarrollados y subdesarrollados que favorecen a Sigue leyendo

Origen y Legitimidad del Poder Político: Una Perspectiva Filosófica y Social

Origen y Legitimidad del Poder Político

Origen

Se supone que desde tiempos muy remotos ha habido gobernantes y gobernados. El poder político surge cuando un grupo violento se impone al conjunto de la sociedad. Si el poder es violento, el estado es violento, tiene el monopolio, el dominio de la violencia. Nietzsche: el afán del dominio es el origen del poder político. Corrobora el origen violento del poder político. En todo poder político hay un afán en su naturaleza de dominio, ese lleva a Sigue leyendo

Sociedad, Trabajo y Tecnología: Una Mirada a la Evolución Social

Sociedad, Trabajo y Tecnología: Una Mirada a la Evolución Social

El Trabajo y la Actividad Técnica

Trabajo

Definición: Actividad productiva del ser humano por la que manipula y transforma la naturaleza para satisfacer sus necesidades vitales.

Puesto de Trabajo

Definición: Trabajo realizado por el ser humano a cambio de un salario.

Características del Trabajo
  • Es específicamente humano.
  • Es relacionante.
  • Está relacionado con la técnica, con la que a veces puede parecer que coincide.
  • Está relacionado Sigue leyendo

Utopías Influyentes en la Historia del Pensamiento

Algunas de las Utopías Más Influyentes

Utopía Platónica

La República de Platón es la primera utopía del pensamiento occidental que servirá de modelo a todas las futuras utopías. Platón diseña un sistema político rígido, rigurosamente jerarquizado con una organización basada en el conocimiento racional de la verdadera realidad y fundamentada en la educación de todos los ciudadanos.

Utopías Humanistas

En el Renacimiento encontramos las utopías de los humanistas que se enfrentan a las Sigue leyendo

El Resurgimiento del Neonazismo: Un Análisis del Fenómeno en Países Democráticos

Resumen

El resurgimiento de grupos neonazis en países democráticos es un problema social creciente. Este fenómeno se manifiesta en actos de violencia contra diversas minorías, como se ha visto en Londres con tres atentados recientes contra personas negras, asiáticas y homosexuales, llevados a cabo por los “Lobos Blancos”. La ideología nazi, que se creía superada tras la Segunda Guerra Mundial, vuelve a aparecer en Europa, incluyendo Alemania, Francia y España. Pensadores y políticos han Sigue leyendo

Ciudadanía y Sociedad: Derechos, Deberes y Participación

El Ciudadano y la Ciudadanía

Un ciudadano o ciudadana es el habitante de un Estado que tiene unos derechos políticos y puede ejercerlos, además posee un estatus legal que le diferencia del que no lo es. “Ciudadanía es lo propio del ciudadano, y especialmente el conjunto de los derechos del que disfruta y de los deberes que le incumben. El primer deber consiste en obedecer la ley y, el primer derecho en participar en su elaboración o en las relaciones de fuerza que se encaminan a ella.” Estas Sigue leyendo

El Pensamiento de Rousseau: Crítica a la Ilustración y Propuesta de una Sociedad Legítima

1. Pensamiento de Rousseau

Rousseau comparte muchas de las preocupaciones de sus colegas ilustrados: la búsqueda de la felicidad del hombre, su progreso y la libertad. Sin embargo, su pensamiento es especialmente crítico con este movimiento, lo que le ocasionó graves polémicas con Diderot, Voltaire y Hume. Sus críticas van dirigidas especialmente a la idea optimista del progreso y al individualismo ilustrado.

A) Contra el optimismo de la razón

En contra de los ilustrados, la ciencia y la inteligencia Sigue leyendo

El Renacimiento: Sociedad, Cultura y Literatura en el Siglo XVI

Economía y Organización Social

Las relaciones de producción en el siglo XVI eran capitalistas. Se había dado ya el paso de una sociedad cerrada y estamental a otra abierta y competitiva. Se había producido una evolución paulatina. El mercado local había sido sustituido por la economía monetaria. El campesino medieval iba siendo sustituido por el trabajador que trabaja a cambio de un salario. El dinero se convertía en una fuerza omnipotente.

Las ciudades experimentaban un gran auge, como centros Sigue leyendo

Fenómenos de la Literatura: Estética, Comunicación y Sociedad

Literatura como fenómeno estético, comunicativo y social

La literatura es una creación estética individual que pretende comunicar valores y sentimientos, reflejando una concepción del mundo.

Literatura como fenómeno estético

La literatura es un acto de creación artística que utiliza la lengua como vehículo de expresión.

Literatura como fenómeno comunicativo

Las obras literarias expresan una actitud personal ante el mundo. El emisor (autor) está ausente durante la recepción, y el receptor Sigue leyendo

El Romanticismo: Características, Sociedad y Literatura

La Sociedad del Periodo Romántico

La época romántica se inicia con la derrota de Napoleón y la restauración de las monarquías absolutas. La revolución de 1830 dio un nuevo impulso a las corrientes liberales. La cultura romántica, vinculada al liberalismo, conecta con los movimientos políticos de su tiempo. Su exaltación del idealismo y su rechazo de la mentalidad capitalista la distancian de las grandes transformaciones sociales y económicas de la época.

Mentalidad Romántica

Frente a una Sigue leyendo