Archivo de la etiqueta: siglo XX

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Final del Siglo XX

El Teatro Español de 1939 a Finales del Siglo XX. Tendencias, Autores y Obras Principales.

1. El Teatro de los Años 40

En esta década, el teatro se divide en varias tendencias. Además de la comedia burguesa, en los años 40 triunfan en las escenas dos géneros muy diferentes: el teatro humorístico, con Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela, y el drama ideológico, un teatro grave, preocupado e inconformista con Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, quienes en un principio seguían una corriente Sigue leyendo

España en el siglo XIX y principios del XX: Transformaciones y crisis

Transformaciones Culturales en la España del Siglo XIX

La Revolución Liberal transformó la vida intelectual y cultural del país. El reconocimiento de los derechos individuales dio lugar a una cierta libertad intelectual, pero posteriormente se consolidó un régimen de gobierno represivo que restableció la censura de prensa y devolvió a la Iglesia el control de las publicaciones. A pesar de ello, a lo largo del reinado de Isabel II se publicaron diversos periódicos.

Surgieron algunas corrientes Sigue leyendo

El Franquismo y la Guerra Civil Española: Historia y Contexto

El Franquismo (1939-1975)

1. Naturaleza y Apoyos del Régimen Franquista

1.1. El Pensamiento Político de Franco

  • Militar africanista: Las virtudes del Ejército (jerarquía, disciplina y orden) son la esencia de los valores nacionales.
  • Católico: La Guerra Civil fue una cruzada en defensa de la religión. Franco se siente elegido por Dios para salvar la patria. Catolicismo y patria se convirtieron en la misma cosa.
  • Nacionalismo español agresivo y excluyente: España era una unidad de destino imperial. Sigue leyendo

La Narrativa Hispanoamericana del Siglo XX: Corrientes, Rasgos y Autores Clave

1. Orientaciones de la Narrativa Hispanoamericana en el Siglo XX

El desarrollo de la narrativa hispanoamericana en el siglo XX ha estado condicionado por el modo de entender y narrar los hechos históricos y las realidades sociopolíticas y culturales.

2. Realismo

  • Novela de tierra

    De ámbito rural, relata la lucha del hombre con la naturaleza poderosa y salvaje y plantea la oposición civilización/barbarie. Destacan José Eustasio Rivera y Doña Bárbara de Rómulo Gallegos. También fue importante Sigue leyendo

La Guerra Civil Española: Historia, Fases, Consecuencias y Contexto Internacional

La Guerra Civil Española: Historiografía, Causas y Desarrollo

Historiografía y Etapas Interpretativas

La Guerra Civil Española ha generado una extensa producción historiográfica, con distintas etapas interpretativas. Durante el conflicto, las versiones eran puramente propagandísticas: los republicanos se presentaban como defensores de la democracia frente a un golpe fascista, mientras que los sublevados lo justificaban como una cruzada patriótica contra el comunismo.

En la posguerra, el franquismo Sigue leyendo

Literatura Española del Siglo XX: Novela, Teatro y Generación del 98

El lector de Julio Verne de Almudena Grandes

Tiempo

El tiempo externo de la novela viene indicado en el subtítulo: 1947-1949. Es en esos años de la posguerra cuando se sitúa el grueso de la historia narrada. La estructura externa de la obra obedece a un criterio cronológico, pues cada una de las tres partes que la constituyen abarca uno de esos tres años: la primera, 1947; la segunda, 1948; la tercera, 1949. A ellas hay que añadir una cuarta parte, mucho más breve, que, a modo de epílogo, Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española (1975-2000)

La Narrativa Española desde 1975 hasta finales del siglo XX

Rasgos generales de la narrativa contemporánea

En los últimos años, debemos destacar el importante desarrollo de la industria editorial volcada en intereses comerciales, a veces poco relacionados con el interés cultural o literario de ciertas obras y autores. Fomentan la afición a la literatura. Aumenta, también, el consumo literario de los best-sellers, libros escritos para el consumo rápido.

La democracia supuso el regreso de los Sigue leyendo

El Modernismo en la Literatura Española: Rubén Darío y Valle-Inclán

La Repercusión del Modernismo en España: Rubén Darío y el Modernismo de Valle-Inclán

Hacia finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el Modernismo ejerció su influencia en España. En este hecho fue determinante la segunda visita de Rubén Darío a Madrid, en 1899.

Las circunstancias que vivía la sociedad española favorecieron la adopción de la actitud de rebeldía propia de los modernistas, que enlazaba con lo que los intelectuales y artistas europeos vivían en el cambio de siglo. Sigue leyendo

El compromiso social y ético en el teatro de Antonio Buero Vallejo

Claves ideológicas del teatro de Buero Vallejo: Compromiso social y ético

En sus declaraciones de 1972, Buero Vallejo fija algunas de las características de su teatro:

  • El teatro como revulsivo social, atento a la realidad, pero sin un planteamiento exclusivamente didáctico y sin desdeñar la imaginación.
  • El teatro como medio de expresión y comunicación centrado en unos temas recurrentes: el hombre y sus preocupaciones, las injusticias que sufre el pueblo, la historia.
  • El teatro como obra artística Sigue leyendo

Corrientes y Autores del Teatro Español Moderno

Teatro Comercial

Comedia Burguesa

El máximo representante es J. Benavente. Refleja la forma de vida de esta clase social y una crítica suave de sus costumbres. Benavente destaca por el dominio de los recursos escénicos y de los diálogos. Su trayectoria empezó con El nido ajeno. Su obra más famosa es Los intereses creados. El teatro de Benavente ha resultado polémico y ha generado dos posturas críticas opuestas: unos lo califican de conservador y otros valoran sus habilidades escénicas.

Teatro Sigue leyendo