Archivo de la etiqueta: realismo

Movimientos Literarios del Siglo XIX y XX: Realismo, Vanguardias y Más

Movimientos Literarios del Siglo XIX y XX

Este documento explora los principales movimientos literarios que marcaron los siglos XIX y XX, desde el Realismo hasta las Vanguardias, analizando sus características, autores clave y obras más representativas.

El Realismo

El Realismo surge en la segunda mitad del siglo XIX como reacción al Romanticismo. Influenciado por el positivismo y el marxismo, se centra en la representación objetiva de la realidad.

Características del Realismo

Romanticismo, Realismo e Ilustración en España: Literatura y Pensamiento

El Romanticismo en España: Poesía, Prosa y Características

El Romanticismo fue un movimiento artístico predominante en Europa. En España, se inicia tras la muerte de Fernando VII y el regreso de los exiliados, coincidiendo con el estreno de La conjuración de Venecia, de Martínez de la Rosa.

Características del Romanticismo

El Romanticismo surge de una profunda crisis ideológica y estética. Se rebela contra los valores burgueses y la sociedad mercantilista, defendiendo la libertad, la imaginación, Sigue leyendo

Ilustración, Romanticismo y Realismo: Características y Autores Clave

La Ilustración: El Siglo de las Luces y la Razón

El siglo XVIII, también conocido como el período Neoclásico o Ilustrado, se caracteriza por el auge del despotismo ilustrado. La razón se considera la “luz” que guía al hombre hacia la sabiduría, la libertad y la felicidad. El Estado, por tanto, prioriza la educación de sus ciudadanos. En España, este período coincide con el cambio de dinastía y el inicio del reinado de los Borbones: Felipe V, Fernando VI, Carlos III y Carlos IV.

La importancia Sigue leyendo

El Realismo y Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX: Contexto, Autores y Características

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura del Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, una nueva corriente cultural y literaria se abrió paso ante el agotamiento del Romanticismo: así surge el **Realismo**. Este movimiento sustituyó la exaltación romántica de la libertad individual por el propósito de explicar y analizar la realidad social.

Contexto Social e Intelectual

Se producen conflictos sociales entre la burguesía dominante y los obreros como consecuencia de las transformaciones sociales Sigue leyendo

Tendencias Teatrales en España: Antes y Después de 1939

El Teatro Español Anterior a 1939: Dos Corrientes Principales

El Teatro Que Triunfa

El Teatro Realista

Jacinto Benavente: Máximo representante de este periodo. Su obra dramática refleja las costumbres sociales de la clase burguesa y sus convencionalismos. La crítica positiva lo considera un analista sutil, un gran crítico, muy preciso en la descripción de ambientes, con gran habilidad en la articulación de escenas y en la naturalidad y elegancia de los diálogos. La crítica negativa califica Sigue leyendo

Don Quijote y Lazarillo de Tormes: Dos Obras Clave de la Literatura Española

Don Quijote de la Mancha

La primera parte de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha se publicó en 1605 y la segunda parte, El ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, en 1615. A lo largo de las dos partes de la novela, Quijote realiza tres salidas.

Personajes

La profundidad y el dinamismo de los personajes del Quijote permiten afirmar la radical modernidad de la novela. Don Quijote y Sancho son figuras complementarias que reflejan la complejidad del ser humano.

Don Quijote

El rasgo principal Sigue leyendo

Tormento de Benito Pérez Galdós: Realismo y Crítica Social en la España del Siglo XIX

Estructura de *Tormento*

*Tormento*, de Benito Pérez Galdós, se estructura en 41 capítulos y combina técnicas folletinescas y realistas. Se puede dividir en tres partes:

  • Planteamiento (capítulos I y II): Presenta a los personajes y la contextualización en el Madrid de 1867-1868. Amparo vive de la caridad de sus primos, Francisco y Rosalía, a quienes sirve como criada. Francisco es funcionario y Rosalía desprecia a Amparo por su pobreza. Agustín, primo de Rosalía, se enamora de Amparo.
  • Nudo Sigue leyendo

Narrativa Española: Segunda Mitad del Siglo XX a la Actualidad

La Narrativa Española de la Segunda Mitad del Siglo XX

1. Contexto Literario

La novela de la posguerra española arranca con una notable pérdida de autores y referencias literarias debido a la muerte, el exilio o la censura. En general, durante este periodo, la novela no logra superar un mediocre realismo o un costumbrismo elemental.

2. Subgéneros Narrativos de los Años 40

  • Novela racionalista (vencedores): Gonzalo Torrente Ballester, Javier Mariño. Exalta a los héroes, la familia y la religión, Sigue leyendo

Madame Bovary de Gustave Flaubert: Un Retrato del Realismo Francés

Gustave Flaubert: Maestro del Realismo Francés

El novelista francés Gustave Flaubert (1821-1880), figura clave del Realismo literario, es célebre por su objetividad y la meticulosa perfección de su estilo. Estas cualidades brillan especialmente en Madame Bovary, su obra más representativa.

Vida y Obra de Flaubert

Hijo de un médico, Flaubert nació en Ruán, Normandía. Tras abandonar sus estudios de derecho en París debido a problemas de salud, se dedicó por completo a la escritura. Sus viajes Sigue leyendo

Realismo y Modernismo: Corrientes Literarias del Siglo XIX y XX

El Realismo Literario

A partir de 1859, se observa en Europa un alejamiento paulatino de las formas de vida y de la mentalidad románticas, cuyas características básicas eran el subjetivismo, el idealismo y el desacuerdo con el mundo circundante. Entre los cambios que se producen, destaca la dominación social de la burguesía y el positivismo como corriente de ideas, que rechaza todo lo que no procede de la experiencia.

El término Realismo aparece en Francia para designar, peyorativamente, obras Sigue leyendo