Archivo de la etiqueta: racionalismo

El Racionalismo de Descartes: Método, Duda y Conocimiento

El Racionalismo de Descartes y la Búsqueda del Conocimiento

Podemos considerar a Descartes como el primer representante de la filosofía moderna. Es el iniciador del racionalismo, el primero de los dos grandes movimientos filosóficos de esta época. El otro movimiento se denomina empirismo.

Características del Racionalismo

El racionalismo se desarrolla a lo largo del siglo XVII en Europa. Sus principales representantes son Descartes y Spinoza. Se caracteriza por un conjunto de tesis:

Fundamentos Filosóficos: Métodos, Conocimiento, Ética y Sociedad

Métodos Filosóficos Principales

Método Empírico-Racional

Este método tiene su origen en Aristóteles y ha perdurado a lo largo de la historia hasta nuestros días. Contamos con dos fuentes de conocimiento: los sentidos y el entendimiento. A través de ellas accedemos a dos niveles de la realidad: el sensible y el inteligible.

El primer nivel de la realidad está constituido por los datos que nos proporcionan los sentidos; según estos datos, la realidad es múltiple y cambiante. El segundo nivel Sigue leyendo

La Filosofía de Descartes: Del Sujeto Pensante a la Existencia del Mundo

El Conocimiento y el Método Cartesiano

La Relación Sujeto-Objeto y la Naturaleza de las Ideas

Caracterización de la primera verdad: “la existencia de un mundo exterior”. Según Descartes, tal vez el mundo no exista, pero no puede dudarse de que yo tengo las ideas del mundo y de su existencia, ya que, de lo contrario, no podría pensar que el mundo existe.

Variación en la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento. Para Descartes, el pensamiento no recae directamente sobre las cosas, Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano

Breve resumen del Discurso del Método de Descartes

El Discurso del Método es la principal obra escrita por René Descartes y una obra fundamental de la filosofía occidental con implicaciones para el desarrollo de la filosofía y de la ciencia.

El Discurso del Método consta de 6 partes, pero destacan la segunda y la cuarta.

  • Segunda parte: Se presentan las cuatro normas o reglas del Método (la evidencia, el análisis, la síntesis y la enumeración) necesarias para poder alcanzar el verdadero conocimiento. Sigue leyendo

El Pensamiento de Descartes: Un Giro en la Filosofía Moderna

René Descartes: Un Punto de Inflexión en la Historia del Pensamiento

El Renacimiento marcó un cambio radical en el pensamiento, desafiando el modelo aristotélico. Copérnico colocó al Sol en el centro del universo (giro copernicano), Kepler trazó las órbitas elípticas de los planetas y formuló ecuaciones celestes. La capacidad de expresar la realidad natural a través del lenguaje matemático se volvió esencial después de Galileo. En el siglo XVI, Galileo y Francis Bacon desarrollaron Sigue leyendo

Racionalismo Filosófico: Descartes, Spinoza y la Búsqueda de la Certeza

El Racionalismo: La Razón como Fundamento del Conocimiento

Desde la antigüedad, el ser humano ha sentido una profunda inquietud por conocer la verdad del mundo que le rodea. Pero no toda creencia puede considerarse conocimiento verdadero. A lo largo de la historia, distintos pensadores han tratado de establecer un punto de partida firme para el saber, uno que no se base en simples opiniones o experiencias engañosas.

El racionalismo, surgido en el siglo XVII, plantea que ese fundamento se encuentra Sigue leyendo

Conceptos Clave del Racionalismo y Empirismo en Filosofía

Vocabulario del Racionalismo

  • Análisis: Método de estudio o investigación consistente en descomponer un todo en sus elementos más simples y estudiarlo en éstos o a partir de éstos. Se opone a la síntesis, método de sentido inverso que lo complementa para el estudio de un objeto.
  • Armonía preestablecida: Puesto que la actividad de cada sustancia o mónada es autónoma y las mónadas no reciben influencia alguna de agentes exteriores, el orden y correspondencia entre ellas no puede explicarse Sigue leyendo

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en Descartes

El Punto de Partida Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza

Descartes es considerado el fundador de la filosofía moderna, pues introduce un cambio fundamental en la forma de pensar al afirmar que el ser de las cosas se da en el entendimiento. A partir de esta afirmación, en la filosofía cartesiana, la metafísica se convierte en teoría del conocimiento y la verdad será entendida como certeza, es decir, como la imposibilidad de dudar sobre los contenidos del entendimiento.

En consecuencia, el problema Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Del Yo a la Existencia de Dios

Contexto Histórico

A partir del siglo XIV se inicia una profunda crisis en el saber humano medieval. El sistema aristotélico-tomista, base del conocimiento de la época, se desmorona, dando paso a una nueva concepción del hombre, del mundo y de la relación con Dios.

El Renacimiento (siglos XV y XVI) se caracteriza por tres movimientos principales:

  • Humanismo: Abandona el geocentrismo medieval y centra su atención en el ser humano. Representa un retorno a la filosofía griega, con figuras destacadas Sigue leyendo

Fundamentos de la Metafísica: Racionalismo, Crítica Empirista y Ontología

IV. La metafísica del racionalismo (Descartes, Spinoza, Leibniz)

Descartes y la duda metódica

Descartes, padre del racionalismo y de la filosofía moderna, trató de hallar una verdad indudable para combatir el resurgir del escepticismo, doctrina que cree que hallar la verdad queda fuera de las capacidades del conocimiento humano.

Para ello Descartes, por medio de una duda metódica e hiperbólica, puso en duda:

  • a) La veracidad de los sentidos.
  • b) La capacidad de distinguir si estamos despiertos o Sigue leyendo