Archivo de la etiqueta: racionalismo

Fundamentos de la Filosofía: Historia, Ramas y Teoría del Conocimiento

Definición y Origen de la Filosofía

¿Qué es la filosofía? Es un deseo de conocer racional, sistemático y crítico. Es una actitud crítica que cuestiona cualquier verdad establecida y se cuestiona a sí misma. También es una ciencia suprema con origen en el pensamiento científico.

Del Mito al Logos

Este tránsito marca el nacimiento del pensamiento filosófico:

  • Mito: Es el primer intento de comprensión del mundo y del ser humano. Se limita a describir el mundo. Es de autor desconocido o colectivo. Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Moderna: Epistemología y Metafísica en Descartes, Hume y Kant

René Descartes: El Padre de la Filosofía Moderna y la Búsqueda de la Certeza

Introducción al Racionalismo Cartesiano

Descartes es considerado el padre de la filosofía moderna. Lo que más le interesaba averiguar era lo que podemos saber de manera cierta, es decir, la certeza en nuestro conocimiento, y la relación entre alma y cuerpo. Muchos pensaban que los hombres se tendrían que conformar con no saber nada, pero Descartes no se conformó con eso. Él propone la duda como método para buscar Sigue leyendo

Immanuel Kant: Vida, Obra y Fundamentos del Criticismo en la Filosofía Moderna

Immanuel Kant: Biografía y Contexto Histórico

Immanuel Kant nació y murió (1724-1804) en la ciudad alemana de Königsberg (Prusia) —ahora parte de Rusia—, ciudad de la que solo salió en una ocasión. Educado por su madre en el pietismo (credo luterano rigorista en la propia conducta y que rechaza las formas externas de la piedad), dedicó su vida al estudio y a la filosofía.

Fue un hombre profundamente religioso, extraordinariamente metódico y disciplinado en su trabajo. Permaneció soltero Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Cartesiano: Método, Duda y Sustancias

1. Significado de la “Verdad” en la Filosofía Cartesiana

La **verdad** hace referencia al sujeto que conoce y se halla en el **intelecto**. Se opone a la interpretación de la verdad como el «desvelamiento de lo que está oculto». Para el pensamiento griego antiguo, la verdad era una propiedad de los objetos del ser, de las cosas conocidas, y no de los sujetos que las conocen. Descartes refiere la verdad al concepto de **certeza**, que se identifica con la **supresión de la duda**.

2. Comparación Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Moderna: Kant, el Imperativo Categórico y la Disputa Racionalista-Empirista

El Pensamiento de Immanuel Kant: Ética, Política y Metafísica

Contrato Social (Contrato Originario)

Se trataría de aquel hipotético contrato que hicieron los hombres al salir del estado natural para ingresar en el estado civil o estado de las leyes y del Derecho. Kant utiliza el término Contrato Originario para referirse al Contrato Social. Para él, la finalidad del Contrato es la paz. En él, los hombres ceden parte de su libertad a cambio de unas leyes justas y deseadas por todos que les Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Moderno: Racionalismo, Política y Ciencia (Descartes y Maquiavelo)

Características Fundamentales de la Edad Moderna

  1. Surgimiento de los estados-nación, auge de las monarquías absolutas y estallido de las revoluciones liberales.
  2. Aumento de la población.
  3. Crisis de la sociedad estamental y ascenso de la burguesía como clase hegemónica.
  4. Era de los descubrimientos y del primer colonialismo: Especialmente España y Portugal exploraron el océano Atlántico y luego el Índico y el Pacífico en busca de nuevas rutas comerciales.
  5. Desarrollo del comercio de esclavos africanos. Sigue leyendo

Fundamentos de la Crítica Nietzscheana al Dualismo y la Alegoría del Retorno en Platón

La Crítica de Nietzsche a los Filósofos Metafísicos

Podemos comenzar por diferenciar las distintas dimensiones en las que Nietzsche centra su crítica a los filósofos. Estas dimensiones serían tanto ontológicas, como gnoseológica o axiológica, pero todas ellas se resumen en una crítica a los filósofos metafísicos, es decir, a los filósofos dualistas y racionalistas. Por tanto, la crítica a los filósofos “tradicionales” es una crítica a la metafísica o a los metafísicos.

Dimensiones Sigue leyendo

Descartes y Ortega: Fundamentos del Racionalismo y la Crítica Raciovitalista

Contexto Histórico y Cultural del Siglo XVII

Hacia la mitad del s. XVI surge en Europa una crisis que recorrerá todo el s. XVII. Esta se corresponderá en el plano social con el desarrollo de la **burguesía**, y en el plano ideológico con la necesidad de una nueva concepción del mundo basada en la **razón**. Esta crisis supuso finalmente la caída total de los fundamentos de la Europa medieval.

El Desarrollo del Pensamiento Cartesiano

Habría que añadir también el cambio que se va produciendo Sigue leyendo

Epistemología Moderna: Racionalismo, Empirismo y la Distinción entre Conocimiento y Creencia

Epistemología Clásica y Moderna

El Racionalismo: Origen y Postulados Fundamentales

El Racionalismo es una actitud filosófica que proviene de Platón y se extiende a toda la historia de la filosofía. Lo que nosotros conocemos como racionalismo moderno surge en el siglo XVIII gracias a Descartes.

Principales Exponentes y Conceptos

Otros racionalistas destacados son Spinoza, Malebranche y Leibniz. Todos estos autores afirman la existencia de ideas innatas y con ellas explican todo lo que acontece en Sigue leyendo

Racionalismo Cartesiano y la Herencia Platónica: Fundamentos de la Filosofía Moderna

René Descartes: Contexto Histórico y Filosófico

La Edad Moderna se caracteriza por la consolidación de los Estados nacionales y las monarquías absolutas, el crecimiento de la burguesía y el capitalismo comercial. No obstante, tras el Renacimiento, la época que vive Descartes, el siglo XVII, conocido como el siglo del *Barroco*, es una época de crisis profunda. La economía agrícola sufre, el hambre es una amenaza permanente y la población disminuye. Esta crisis supuso la ruptura de la unidad Sigue leyendo