Archivo de la etiqueta: poesía

Panorama de la Literatura Española del Siglo de Oro

Prosa Celestinesca

Continúa/imita la Celestina con diálogos, alcahueta y crítica social. Ejemplos principales:

  • La segunda Celestina (Feliciano de Silva)
  • Tercera parte de la tragicomedia de Celestina (Gaspar Gómez de Toledo)
  • La lozana andaluza

Novela de Caballerías

Gran éxito de público, pero criticada por humanistas. Se divide en dos ciclos:

Amadíses

Aprovecha el gran éxito de Amadís de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo). Continúan la saga con Las sergas de Esplandián, Florisando y Lisuarte Sigue leyendo

Romanticismo y Barroco en la Literatura Española: Etapas, Temas y Autores Clave

Romanticismo

Etapas

Prerromanticismo

Orígenes del Romanticismo en la Ilustración. Se enfrenta a las normas de creación neoclásicas, oponiendo la libertad del genio creador y la expresión de los sentimientos.

Romanticismo Pleno

Primeras décadas del siglo XIX. Se divide en dos tendencias:

  • Conservadora: Busca en el pasado los auténticos valores.
  • Progresista: Defiende la democracia y la libertad plena.

Postrromanticismo

Segunda mitad del siglo XIX. Se impone una literatura preocupada por la realidad social. Sigue leyendo

Análisis de la poesía del Siglo de Oro y la historia de las lenguas de España

Obra poética de Luis de Góngora

Góngora, conocido como un poeta lírico, incluso en el teatro, con obras como El doctor Carlino y Las firmezas de Isabela, se alejó del estilo de Lope de Vega. Su poesía circuló oralmente y en manuscritos durante toda su vida y fue editada después de su muerte en un manuscrito lujoso que incluye poemas con fechas de composición. Se ha descartado la idea de dos épocas distintas en su poesía, ya que Góngora se propuso crear un nuevo lenguaje poético, empleando Sigue leyendo

Literatura Hispanoamericana y Española: Un Análisis Completo

La literatura hispanoamericana contemporánea: poesía americana después de las vanguardias, la novela regionalista, la novela del boom, la narrativa posterior al boom. Hasta la actualidad (siglos XX y XXI)El inicio del siglo XX en Hispanoamérica estuvo dominado por conflictos y problemáticas. Estados Unidos sustituye a España como metrópoli dominante, la economía se centra en la exportación de materias primas, y se lleva a cabo un proceso de ajuste de las fronteras. Durante estos años se Sigue leyendo

La Literatura Hispanoamericana y Española del Siglo XX

La literatura hispanoamericana contemporánea: poesía americana después de las vanguardias, la novela regionalista, la novela del boom, la narrativa posterior al boom. Hasta la actualidad (siglos XX y XXI)El inicio del siglo XX en Hispanoamérica estuvo dominado por conflictos y problemáticas. Estados Unidos sustituye a España como metrópoli dominante, la economía se centra en la exportación de materias primas, y se lleva a cabo un proceso de ajuste de las fronteras. Durante estos años se Sigue leyendo

El Modernismo: Renovación Estética y Espiritual en la Literatura Hispana

El Modernismo: Contexto y Características

Crisis de Fin de Siglo y Necesidad de Renovación

Desde finales del siglo XIX hasta los primeros años del siglo XX, la sociedad occidental vivió un periodo de crisis derivado, en gran parte, de los descubrimientos científicos y la proliferación de movimientos obreros. Esto puso en cuestión valores que hasta entonces eran intocables. Ante esta conciencia de crisis, los artistas adoptaron algunas actitudes comunes, entre las que sobresalen la insatisfacción Sigue leyendo

Poesía Española desde los Novísimos a la Actualidad

Poesía Española desde los Novísimos a la Actualidad

1. Poesía de los 70: Los Novísimos. Generación de 1968

Los Novísimos fueron un grupo de poetas universitarios y cosmopolitas que nacieron después de la Guerra Civil Española. Se caracterizaban por su talante provocador, su conocimiento de la literatura extranjera y su interés por la experimentación lingüística.

1.1. Características

  • Talante provocador en línea con los movimientos vanguardistas de entreguerras.
  • Conocimiento de escritores Sigue leyendo

Modernismo y Vanguardias: Una Revolución Literaria del Siglo XX

Movimientos Renovadores en la Poesía de Principios del Siglo XX: Modernismo y Vanguardias

Rubén Darío

En la segunda mitad del siglo XIX se había generado una ideología burguesa y conservadora que se asentaba en la fe, en el progreso y los avances técnicos. En las últimas décadas se aprecia una crisis universal que da lugar a diferentes manifestaciones como reacción contra el racionalismo naturalista. Filósofos como Bergson, Nietzsche y Freud son claves en la literatura. Este movimiento se Sigue leyendo

La Lírico-Literaria Española: Del Modernismo a la Generación del 27

1. El Modernismo manifestación literaria de carácter formal (1885-1915). El poeta más representativo es Rubén Darío (Azul, Prosas profanas) aparte de Manuel Machado, Francisco Villaespesa, Eduardo Marquina, Antonio Machado, R. Valle-Inclán y J. R. Jiménez.

  • Características:
  • 1) Principios estéticos: Disconformidad con el modo de vida. Se rebelan contra la apatía, el conformismo y la pereza mental. Su rebeldía se manifiesta en la literatura por el aislamiento, el confinamiento en el yo, y Sigue leyendo

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández: Amor, Naturaleza, Vida y Muerte

Análisis de la Obra Poética de Miguel Hernández

Amor

En la poesía de Miguel Hernández, el amor se presenta como un estilo humano y poético. Su vida se convierte en arte desde que conoce a su futura esposa; él toma su vida con todo su amor y dolor y la transforma en poesía. En El rayo que no cesa, se configura su mundo personal y poético, donde el centro lo ocupa el amor vivido como un sentimiento trágico, y de esta contradicción surge la pena, un rayo que se le clava en el corazón y le Sigue leyendo