Archivo de la etiqueta: Modernismo

Juan Ramón Jiménez: Entre el Modernismo y la Vanguardia

La poesía entre el modernismo y la vanguardia Juan Ramón Jiménez, poesía pura, se desarrolla durante el novecentismo. Esta corriente se caracterizaba por el intelectualismo: los novecentistas solían tener una sólida formación y defendían la racionalidad y el rigor intelectual. Asimismo, se propugnaba la modernización intelectual del país mediante su vinculación a la cultura europea y se estableció un ideal universalista: la cultura urbana. Los novecentistas también estaban presentes Sigue leyendo

La evolución de la narrativa española: de la vanguardia al esperpento

Novelistas de vanguardia

Ramón Gómez de la Serna y Benjamín Jarnés son representantes de la novela vanguardista. Sus obras comparten características como el desarrollo de las historias en entornos urbanos modernos, protagonistas desenvueltos y conflictos eróticos. Estas narraciones reflejan el culto al progreso y la inclinación al hedonismo y lo lúdico. Los personajes se centran en su mundo interior y su identidad, y suelen realizar digresiones.

Valle-Inclán (teatro)

Dramas decadentistas

Valle- Sigue leyendo

Análisis de Poemas Españoles: Del Modernismo a la Posguerra

Selección de poemas

Rubén Darío: Canción de otoño en primavera:


dará a conocer unos sentimientos de su trayectoria amorosa 

Pertenecíó al Modernismo español. Renueva desde América la poesía española de fines del XIX y su huella se adentra en el Siglo XX. Esta renovación afecta tanto a la temática como a la forma. El tema, que se enuncia claramente en el estribillo, sería la añoranza por la juventud perdida.
(El poeta repasa con melancolía sus amores diversos). Poemas con mucho colorid, Sigue leyendo

Modernismo y Realismo Mágico en la Literatura Hispanoamericana

Modernismo

El Modernismo es un movimiento literario que surgió a finales del siglo XIX y se extendió hasta principios del siglo XX. Se caracterizó por su ruptura con la estética tradicional y su búsqueda de la belleza y la perfección formal.

Características del Modernismo

  • Ruptura con la estética tradicional
  • Búsqueda de la belleza y la perfección formal
  • Uso de un lenguaje sensorial y evocador
  • Temas relacionados con el escapismo, la evasión y la intimidad
  • Influencia del Parnasianismo y el Simbolismo Sigue leyendo

La evolución de la literatura española: del siglo XVIII al Modernismo

Ensayo del siglo XVIII: Marco histórico y sociocultural

  • Crisis de conciencia europea.
  • Cambio de orientaciones políticas y culturales.

Ensayo: Escrito en prosa, breve y didáctico. El autor expresa temas diversos con subjetividad, flexibilidad y buen estilo.

Características:

  • Difundir ideas.
  • Estructura libre y lenguaje moderno.

Clasificación:

  • Ensayo divulgativo.
  • Ensayo libre.

Autores:

a) José Cadalso:

  • Noches lúgubres: Con tono prerromántico.
  • Cartas marruecas: Crítica satírica de España, desde un punto Sigue leyendo

La Lírica Española: Del Modernismo a la Generación del 27

El Modernismo

El Modernismo es un movimiento de ruptura que persigue el aislamiento aristocrático y el refinamiento estético. La primera manifestación surge en Hispanoamérica en 1880.

Tiene dos corrientes: el Parnasianismo y el Simbolismo. Su temática es amplia y posee un lenguaje con un esteticismo dominante y búsqueda de los valores sensoriales.

La Generación del 98

Las obras de los autores de esta generación giran en torno a dos temas:

Análisis de la Obra de Ramón María del Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclán: Modernismo, Generación del 98 y el Esperpento

Cuando Valle-Inclán escribió Luces de Bohemia, en España se daban dos movimientos literarios: el Modernismo y la Generación del 98. Ambos comparten un espíritu de protesta ante la realidad española y unas ansias de reforma estética frente a las corrientes literarias precedentes. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el Modernismo ejerció su influencia en España. Podemos considerar a Valle-Inclán Sigue leyendo

Apuntes de Lengua Española

Clases de oraciones

Simples: Personales: activas o pasivas (las de agente) // intransitivas (sin CD) o transitivas (con CD) o reflexivas o recíprocas… enunciativas afirmativas o exclamativas. Impersonales (con atributo): fenómenos atmosféricos: “llueve, nieve” // verbo “haber” (hay, había) // “SE“: en Euskadi se come bien. Compuestas: Yuxtapuestas: ningún nexo: // Coordinadas: copulativa (y, e, ni) // disyuntiva: (o, u, ya… ya) // adversativa: (pero, sino, aunque) // consecutiva: (luego, Sigue leyendo

Generación del 98: Características, Autores y Obras

El Modernismo y la Generación del 98

Modernismo

hay 2 submovimientos con influencia francesa:-Parnasianismo: Refleja el subjetivismo romántico, propone una vuelta a los clásicos basándose en el objetivismo, buscaban la belleza en la forma y su lema era ‘’el arte por el arte’’.Simbolismo: Vuelve a la subjetividad, sugiere la utilización del símbolo, busca la musicalidad en las obras y su lema era: ‘’la música ante todo’’ 98Para considerarse una generación tiene q tener una Sigue leyendo

Movimientos Literarios Españoles

Modernismo Y GENERACIÓN DEL 98


Durante los siglos XIX y XX se desarrollaron dos movimientos literarios: El Modernismo y la generación del 98. El primero tiene elementos comunes entre sí, sobre todo el estilo poético, Y los poetas son díscolos con el entorno burgués. Por lo contrario, los noventayochistas son el conjunto de autores heterogéneos que tienen similitud temática: regenerar el país a nivel social, político y literario, por medio de movimientos reformistas, la educación y el pesimismo Sigue leyendo