Archivo de la etiqueta: metafísica

El Nihilismo: Orígenes, Formas y la Filosofía de Nietzsche

El Nihilismo y sus Formas

El **nihilismo** es un movimiento histórico peculiar de la cultura occidental. Se trata de la esencia de todo un destino: el de los pueblos occidentales. La meditación sobre el nihilismo toma como objeto lo sucedido con la verdad del mundo. El nihilismo posee dos caras:

  • Una negativa, como esencia de la tradición platónica-cristiana.
  • Otra positiva, porque el nihilismo –es decir, la reflexión acerca del mismo– supone el reconocimiento de las condiciones que han llevado Sigue leyendo

Filosofía de San Agustín y Hume: Comparativa de sus Doctrinas

El Problema de Dios y la Realidad: Metafísica y Teología en San Agustín

San Agustín defiende el Creacionismo: el mundo y el tiempo han sido creados por Dios desde la nada. Esta creación se explica a partir de la Teoría del Ejemplarismo: Dios ha realizado en la materia los seres concretos a partir de aquellas ideas eternas que están en su mente divina (los arquetipos). Además, Dios depositó en la materia los gérmenes de todos los seres futuros para que fueran apareciendo progresivamente Sigue leyendo

Platón y Aristóteles: Metafísica, Ética y Política

Platón

I. Metafísica

  1. El ser de cada ente es su esencia. Sin esencias no puede haber individuos. Esta afirmación parte del hecho de que las ciencias existen y de que su objeto de estudio son las esencias.
  2. Las esencias están fuera de los individuos. En nuestra cabeza solo existen conceptos que están referidos con las esencias.
  3. Argumento del Ser. Las esencias no están dentro de los individuos porque si la esencia está dentro, solo un individuo tendría la esencia, ya que la esencia es única. Además, Sigue leyendo

Exploración de la Filosofía Clásica: Platón y Aristóteles

EPISTEMOLOGÍA

Platón divide el mundo en dos: el mundo sensible (de las cosas) y el mundo inteligible (de las ideas, esencias y formas). El mundo fenoménico es el mundo terrenal y material, compuesto por seres particulares, imperfectos y corruptibles, que son solo una copia de las ideas. En el mito del Demiurgo, explica el origen del mundo sensible: el Demiurgo copia las ideas perfectas del mundo inteligible para el mundo sensible. El mundo inteligible es el mundo trascendente; las ideas son la Sigue leyendo

Immanuel Kant: Metafísica, Razón y Conocimiento en la Ilustración

Introducción al Pensamiento Kantiano

Kant parte de dos observaciones que son fundamentales para entender sus posteriores reflexiones:

  1. Primero, Kant observa y analiza un “hecho” concreto: la forma y la estructura de los conocimientos de la lógica, las matemáticas y la física. Kant reflexiona sobre lo que ha hecho posible el desarrollo de estas ciencias y concluye que sus excelentes resultados se deben a un cambio de método. Esto podría indicar el camino a seguir en la metafísica, pudiendo Sigue leyendo

El Ocaso del Mundo Verdadero: Crítica de Nietzsche a la Metafísica Platónica

El Ocaso del “Mundo Verdadero”: Crítica de Nietzsche a la Metafísica Platónica

La Evolución del “Error” Metafísico

Nietzsche desglosa la historia de lo que él considera el “error” fundamental de la metafísica occidental, desde su origen en Platón hasta su disolución. Este “error” se manifiesta en la invención de un “mundo verdadero” o “inteligible”, contrapuesto al mundo sensible que habitamos. A continuación, se describen las etapas de esta evolución:

  1. El mundo verdadero, asequible al sabio: Sigue leyendo

Metafísica, Ciencia y Conocimiento en Kant: Un Análisis Profundo

Metafísica y Ciencia

Kant, en la Crítica de la Razón Pura, se refiere a la metafísica natural y a la metafísica científica. La primera es la tendencia inevitable de la razón a plantear preguntas que ella no puede responder (acerca de Dios, el alma y el mundo). Aunque la naturaleza ha castigado a la razón con la tendencia a plantearse estas preguntas, la experiencia misma no puede seguirnos.

Para Kant, el conocimiento lo es de los fenómenos, de los objetos empíricos. Las categorías son aplicables Sigue leyendo

Crítica de Kant a la Metafísica Tradicional: Un Nuevo Enfoque Científico

Punto de partida: la crisis de la metafísica racionalista

Kant conoce y critica la metafísica racionalista, que había recibido en la Universidad y había hecho propia. Esta crítica es realizada por Kant en dos momentos de la KrV: en el “Prólogo”, donde expone las consecuencias de limitar el uso del entendimiento a lo fenoménico, y en La Dialéctica Trascendental. Esta parte ocupa el 40% de la KrV y se ocupa de los tres objetos de la metafísica racionalista: DIOS, ALMA Y MUNDO.

¿Qué entendió Sigue leyendo

Nietzsche: Contexto, Crítica y Propuesta Filosófica

Contexto Histórico y Cultural de Nietzsche

Contextos:

Contexto Histórico

Nietzsche nació en Alemania en 1844, hijo de un pastor luterano. A lo largo de su vida, sufrió fuertes dolores de cabeza, problemas en los ojos y otras enfermedades que lo llevaron a un estado de demencia esquizofrénica.

Aunque ajeno a los grandes movimientos políticos, Nietzsche no fue ajeno a los intelectuales de su tiempo. La segunda mitad del siglo XIX fue testigo de revoluciones burguesas y del auge del movimiento obrero. Sigue leyendo

Dialéctica Trascendental de Kant: Crítica a las Ideas Metafísicas

La Dialéctica Trascendental de Kant: Crítica a las Ideas Metafísicas de Yo, Mundo y Dios

Ya sabemos que el objetivo de la Crítica de la Razón Pura es averiguar si es posible convertir a la metafísica en una ciencia. Kant investiga en primer lugar cuáles son las condiciones que debe cumplir todo tipo de conocimiento que quiera ser científico y establece que toda ciencia debe constar de juicios sintéticos a priori, en los que se apliquen las categorías (conceptos puros a priori) a los datos Sigue leyendo