Archivo de la etiqueta: literatura

El Modernismo en Hispanoamérica

Modernismo

Se caracteriza por su esteticismo y cosmopolitismo. Surge en Hispanoamérica a finales XIX hasta 1ª década XX. Es un movimiento de renovación en el que influyen dos corrientes: el parnasianismo (reacción contra excesos de subjetividad y sentimentalismo de los Románticos (‘el arte por el arte’), utilizan imágenes precisas y claras, evocan las culturas exóticas y buscan la perfección formal y la belleza (Théophile Gautier); y el simbolismo (es la búsqueda de un nuevo lenguaje basado Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98 en Hispanoamérica y España

Durante todo el siglo XIX en Hispanoamérica se producen guerras de independencia hasta que en 1898 España pierde las últimas posesiones ultramarinas. Es por eso que España se encuentra en una crisis política y social, mientras que en Hispanoamérica encontramos un profundo sentimiento de rechazo por parte de las colonias hacia todo lo español. Por su parte, España se concibe como un “país enfermo”, profundamente atrasado y con una visión pesimista y decadente constante. Esto supuso, Sigue leyendo

El teatro español desde 1939 hasta fin de siglo

El teatro desde 1939 hasta nuestros días:

En lo que respecta al teatro español, el impacto de la Guerra Civil fue tremendo, al exilio de muchos autores hay que añadir la acentuación de las presiones comerciales y, sobre todo, ideológicas por medio de la censura. En esas condiciones, resultó imposible cualquier aventura experimental y la autocensura se hizo frecuente entre los escritores.

EL TEATRO DE POSGUERRA (AÑOS 40)

Representa una realidad falsificada y desprecia la experimentación. Desde Sigue leyendo

Literatura y métrica en la literatura española

Examen Castellano Literatura

Recuento silábico:

Se cuenta hasta la última vocal tónica

  • Aguda → +1

  • Llana → 0

  • Esdrújula → -1

Dialefa y Sinalefa

  • Dialefa: no juntar 2 palabras que una termina en vocal y la otra empieza.

  • Sinalefa: juntar 2 palabras que una termina en vocal y la otra empieza.

Estrofas

  • Pareado: 2 versos que tiene una rima AA o aa (arte mayor y menor)

  • Terceto: 3 versos que tienen una rima consonante (arte mayor) A-A sol rima el 1r y 3r v.

  • Cuarteto: 4 versos que tienen una rima consonante Sigue leyendo

La evolución de la poesía española desde 1939

Poesía de 1939 hasta la actualidad

La Guerra Civil deja devastado y aislado al país en lo político, social y cultural. La cultura resultó muy afectada ya que la mayoría de los autores eran contrarios al régimen. Tras el conflicto, el grupo del 27 se disuelve. Y después de la muerte de Lorca y Machado deben elegir entre el exilio interior y el exterior.

La poesía del exilio

Preocupación por la patria perdida (España), al principio se reflejan los sentimientos de rabia, dolor, odio. Luego la Sigue leyendo

La Ilustración y la Literatura del Siglo XVIII

LITERATURA DEL SIGLO XVIII

LA ILUSTRACIÓN

Introdujo la razón como base para el conocimiento humano y el progreso gracias a la ciencia y a la educación. El movimiento artístico destacado fue el Neoclasicismo, sus características son:

  • Racionalismo ()

  • Utilitarismo ()

  • Pureza formal ()

  • Intención moralizante ()

POESÍA TIPOS 279

  • Poesía barroca: Continua los temas y el lenguaje de modelos como Góngora y Quevedo. Autor destacado: Diego de Torres Villarroel

  • Poesía rococó: Caracterizada por su carácter Sigue leyendo

Modernismo y 98: Vanguardias artísticas en Europa y España

MODERNISMO Y 98

En el último tercio del siglo XIX Europa vivió grandes cambios y transformaciones en todos los ámbitos. Esta crisis se reflejó en una cuestión ‘El Problema de España’ ocupó los periódicos de la época a partir de la pérdida de las últimas colonias que España poseía en Ultramar, conocido como ‘El desastre del 98’. Se produjo un enfrentamiento entre los defensores de la ideología tradicionalista (defienden la religión católica) y el lado crítico (la pequeña burguesía) Sigue leyendo

El Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad

El Teatro desde 1939 hasta Nuestros Días

Años 40

El teatro fue el género literario más desfavorecido durante la posguerra, ya que se frena en seco la renovación iniciada en los años anteriores por García Lorca y Valle-Inclán.
Sin figuras innovadoras y con una fuerte censura, los empresarios de las salas de teatro buscan agradar a las clases más pudientes. Tiene lugar una continuidad de tendencias anteriores en torno al drama burgués de éxito comercial cultivado por autores como PEMÁN, CALVO Sigue leyendo

Literatura y pensamiento en el siglo XVII

El ideal artístico y literario renacentista, basado en la belleza, proporción, mesura y armonía de las formas, va experimentando una transformación desde mediados del siglo XVI, que se manifiesta en un progresivo alejamiento del criterio de imitación de los clásicos, para acentuar más el estilo personal del artista. Este cambio se refleja ya en el Manierismo, movimiento artístico que, al final del Renacimiento, tendía a la artificiosidad. Se ha considerado el Manierismo como precursor del Sigue leyendo

Movimientos Vanguardistas en la Literatura

A) EL EXPRESIONISMO

Ofrece un signo diferente al de los otros ismos, así como una mayor duración y extensión. Desarrollado en países de habla alemana, nace como corriente pictórica hacia 1905 y pasa después a la literatura. Para el Expresionismo la literatura debe ser un reflejo de las tensiones espirituales internas y un arma de combate contra la sociedad. De ahí el tono pesimista, inquietante y rebelde de sus escritos, y los temas que se acercan a los aspectos más sórdidos del hombre y Sigue leyendo