Archivo de la etiqueta: literatura española

El Teatro del Barroco y la Ilustración en España: Un Recorrido Literario por el Siglo XVIII

El Teatro del Barroco: La Comedia Nueva

La renovación y la consolidación de la comedia nueva fue llevada a cabo por Lope de Vega. La imitación clásica tiene dos acepciones: los modelos y las normas de la antigüedad clásica grecolatina y la imitación de la naturaleza que se fundamenta en la verosimilitud de los hechos.

La habilidad de Lope de Vega fue ejemplar:

  • Armonizó lo aprovechable del teatro anterior con unas formas más libres que se apartaban de las normas clasicistas.
  • Ofreció al público Sigue leyendo

Panorama de la narrativa y el teatro español de posguerra (1940-1950)

LA NOVELA:

Al exilio marcharon numerosos novelistas, casi todos mantuvieron una temática fundamentalmente española:

  • Rosa Chacel, basa sus novelas en la recuperación de la memoria y en la estética de la composición narrativa.
  • Ramón J. Sender: autor prolífico y variado, escribe la serie de novelas autobiográficas ‘Crónicas del alba’ y ‘Réquiem por un campesino español’.
  • Max Aub, escribió tanto novelas realistas ‘La calle Valverde’ como experimentales ‘Juego de cartas’.
  • Francisco Ayala, narrador Sigue leyendo

El Siglo de Oro Español: Cervantes, Lope de Vega y Calderón de la Barca

1. Miguel de Cervantes

Poeta

En general, es un escritor culto empapado de la tradición clásica e italiana. El viaje del Parnaso presenta un conflicto con los malos escritores.

Dramaturgo

Sus comedias, de muy diversos temas, siguen las normas clásicas de verosimilitud y progresivamente va incorporando, aunque parodiándolos, elementos del teatro de Lope de Vega.

Novelista

  • La Galatea: novela pastoril.
  • Don Quijote de la Mancha: novela de caballerías.
  • Novelas ejemplares: elementos de la novela picaresca, Sigue leyendo

La evolución de la literatura española: del siglo XVIII al Modernismo

Ensayo del siglo XVIII: Marco histórico y sociocultural

  • Crisis de conciencia europea.
  • Cambio de orientaciones políticas y culturales.

Ensayo: Escrito en prosa, breve y didáctico. El autor expresa temas diversos con subjetividad, flexibilidad y buen estilo.

Características:

  • Difundir ideas.
  • Estructura libre y lenguaje moderno.

Clasificación:

  • Ensayo divulgativo.
  • Ensayo libre.

Autores:

a) José Cadalso:

  • Noches lúgubres: Con tono prerromántico.
  • Cartas marruecas: Crítica satírica de España, desde un punto Sigue leyendo

Análisis Profundo de ‘La Casa de Bernarda Alba’: Personajes, Temas y Simbolismo

Relación entre los Personajes

Entre los personajes de ‘La Casa de Bernarda Alba’ se establecen cuatro formas de relación principales:

a) Bernarda y las Criadas

Estas relaciones están dominadas por el odio y el resentimiento de clase. Poncia y la Criada odian a Bernarda: murmuran contra ella y desean su mal. Sin embargo, no se atreven a enfrentarse con ella abiertamente. Bernarda se sirve de Poncia para conocer los rumores que corren por el pueblo, mientras que Poncia aprovecha estas conversaciones Sigue leyendo

Literatura Española Medieval: Épica y Lírica

EDAD MEDIA

Periodo de la historia que comprende aproximadamente entre la caída del Imperio Romano (476) y el Descubrimiento de América (1492). Las primeras manifestaciones literarias en castellano datan del siglo X.

LA ESPAÑA MEDIEVAL: VARIEDAD ÉTNICA

Presenta una variedad étnica con raíces en:

  • Visigodos: Adoptaron el cristianismo como religión y crearon el III Concilio de Toledo (589).
  • Invasión Islámica (711): La dominación islámica duró 8 siglos. Los cristianos al norte y al-Ándalus al Sigue leyendo

Análisis Literario del Cantar de Mio Cid y Otros Clásicos Españoles

El Cantar de Mio Cid

Es el cantar de gesta más importante de nuestra literatura y el único que con sus cerca de 4 mil versos nos ha llegado casi completo. El cantar fue redactado en el siglo XII por dos juglares anónimos de las tierras de Soria. El primero se atiene más a la verdad histórica y el segundo, más novelesco y fantasioso. El Cantar de Mio Cid no es una obra histórica sino literaria y artística.

Estructura

Cid, desterrado por Alfonso VI, sale de Castilla con sus leales y realiza sus Sigue leyendo

Las Vanguardias y la Generación del 27

Las Vanguardias

Este término designa un conjunto de movimientos artísticos a principios del siglo XX que reaccionan contra los valores de la sociedad burguesa de una forma provocadora e innovadora.

Características:

  • Tendencia a formar grupos y publicar manifiestos y revistas literarias como forma de propagar los nuevos principios artísticos.
  • Propósito de subvertir los valores vigentes.
  • Rechazo del realismo y la verosimilitud: el arte y la literatura no son una referencia de algo ajeno sino de ellas Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Ramón María del Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclán: Modernismo, Generación del 98 y el Esperpento

Cuando Valle-Inclán escribió Luces de Bohemia, en España se daban dos movimientos literarios: el Modernismo y la Generación del 98. Ambos comparten un espíritu de protesta ante la realidad española y unas ansias de reforma estética frente a las corrientes literarias precedentes. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el Modernismo ejerció su influencia en España. Podemos considerar a Valle-Inclán Sigue leyendo

Generación del 98: Características, Autores y Obras

El Modernismo y la Generación del 98

Modernismo

hay 2 submovimientos con influencia francesa:-Parnasianismo: Refleja el subjetivismo romántico, propone una vuelta a los clásicos basándose en el objetivismo, buscaban la belleza en la forma y su lema era ‘’el arte por el arte’’.Simbolismo: Vuelve a la subjetividad, sugiere la utilización del símbolo, busca la musicalidad en las obras y su lema era: ‘’la música ante todo’’ 98Para considerarse una generación tiene q tener una Sigue leyendo