Archivo de la etiqueta: literatura española

El Realismo, el Modernismo y las Vanguardias en la Literatura Española del Siglo XIX y XX

REALISMO Y NATURALISMO: LA NOVELA, LA POESÍA Y EL TEATRO EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XIX

El Realismo y el Naturalismo son dos movimientos literarios desarrollados durante la segunda mitad del siglo XIX. Ambos presentan una nueva cosmovisión propia de su siglo, basada en: la aparición de la sociedad de clases (burguesía y proletariado urbano), el desarrollo del positivismo (Comte), los descubrimientos de Bernard (medicina), Darwin (evolución) y Mendel (genética), y la difusión de teorías Sigue leyendo

La Novela Española desde Principios del Siglo XX hasta 1939: Modernismo, Generación del 98 y Novecentismo

La novela española desde principios del siglo XX hasta 1939

La novela

La novela se caracteriza en Europa por una honda crisis espiritual donde las ideas de varios filósofos acentúan el pesimismo propio de la literatura del siglo XX. El desastre del 98 supone para España la pérdida de sus últimas colonias ultramarinas (Puerto Rico, Cuba y Filipinas) y el comienzo de una catastrófica crisis moral, económica y social donde las desigualdades, la guerra de Marruecos y la inestabilidad política Sigue leyendo

La Revolución Artística del Siglo XX: Vanguardias y Generación del 27

Introducción

A principios del siglo XX tiene lugar una renovación estética en todas las artes, relacionada con las nuevas corrientes de pensamiento y cambios sociales de Europa. Se postula la teoría de la relatividad de Einstein, Freud analiza el subconsciente (psicoanálisis) y el existencialismo de Sartre habla del sentido absurdo de la vida. La revolución rusa da poder al proletariado, conocemos el estado del bienestar y la crisis bursátil del 29, pero lo que marca definitivamente el arte Sigue leyendo

El Renacimiento y la literatura española del siglo XVI: Un análisis completo

Renacimiento y humanismo

El Renacimiento es un movimiento cultural que se desarrolló en toda Europa en el siglo XVI y supuso un gran cambio con respecto a la mentalidad medieval, al sustituir la visión teocéntrica anterior por una nueva concepción en la que el ser humano se convertía en el centro de la reflexión intelectual y artística. El Renacimiento surge en Florencia de la mano de Francesco Petrarca en el ámbito de la literatura.

El humanismo

Generación del 27: Características, Autores y Evolución

Afinidades Personales

Los autores del 27 forman un grupo bastante compacto, ya que comparten una serie de rasgos culturales, literarios y biográficos:

  • Tenían conciencia de formar un grupo unitario.
  • Parecida procedencia social: burguesía acomodada.
  • Habitual colaboración en las mismas revistas poéticas.
  • Convivencia de varios de ellos en la madrileña Residencia de Estudiantes.
  • Casi todos siguen estudios universitarios, conocen idiomas, viajan y adquieren una importante cultura no sólo literaria.
  • Muchos Sigue leyendo

Análisis de la Obra de Cervantes: Entre la Tradición y la Innovación

Características de la Obra de Cervantes

La obra de Cervantes tiene una fuerte influencia clásica en su formación cultural, abordando temas debatidos en su época, como la naturaleza de la verdad, la imitación, la verosimilitud y el papel del lector en la interpretación de la obra. Su preocupación por reformar el teatro y la narrativa surge de la renovación lírica en el Renacimiento y su formación humanista, que le inculcó curiosidad e inquietud por la mejora de lo conocido.

Cervantes logra Sigue leyendo

Análisis literario de “Tormento” de Benito Pérez Galdós

El autor de la novela “Tormento” es Benito Pérez Galdós

Nos situamos en el siglo XIX, el siglo de la burguesía, donde se destaca que la burguesía decimonónica abandona el campo tras la Revolución Industrial que da paso a amplias capas de población, el auge de la propiedad privada, la economía de mercado y los nuevos ricos. A consecuencia de esto, aparece una nueva clase social: la clase trabajadora/proletariado que, conscientes de su realidad, se organizan para defender sus derechos. Aquí Sigue leyendo

El Realismo y Naturalismo en la Literatura Española

El Realismo y el Naturalismo en la Literatura Española

1. El Realismo y el Naturalismo: la novela. La poesía y el teatro en la segunda mitad del siglo XIX.

1.1 La novela realista

  • Mantener una postura crítica ante la sociedad; una intención de denunciar y cambiar las miserias y los problemas de la vida cotidiana.
  • Desarrollar asuntos y temas que están presentes en el entorno contemporáneo, en especial de la clase media.
  • Crear atmósferas verosímiles y describir ambientes objetivos que reflejen el Sigue leyendo

La literatura española del Siglo XVI: Desde el Renacimiento hasta el Barroco

Autores en el s. XVI

Garcilaso de la Vega

Obra literaria

  1. Cancionero de tipo petrarquista (40 sonetos y 4 canciones).
  2. Composiciones en metros castellanos tradicionales (octosílabos).
  3. Las églogas (son 3, I, II, III) están inspiradas en Virgilio y sus bucólicas.
  4. Ensayos epistolares (influencia de Horacio): son dos elegías y una epístola.

Estética de su producción

1533 marca un antes y un después en su trayectoria poética.

  • Anterior: su voz poética se llena de pasión desbordante al estilo de la poesía Sigue leyendo

La Prosa y Poesía en el Siglo XVI y XVII: Desde el Renacimiento al Barroco

Desarrollo de la Prosa en el Siglo XVI

Las nuevas ideas estéticas renacentistas cuajaron pronto en la prosa didáctica, y más tarde, en la prosa de ficción, que después se llamará novela.

La Prosa Didáctica

Los diálogos:

Tuvo una gran aceptación a lo largo del S. XVI y fue imprescindible para el desarrollo de la novela. Los más apreciados pertenecen a Juan Valdés (Diálogo de la lengua) y Alfonso de Valdés (Diálogo de Mercurio y Carón).

La Prosa de Ficción

Comprende la novela pastoril, bizantina Sigue leyendo