Archivo de la etiqueta: literatura española

La Narrativa Española desde 1975: Tendencias y Autores Clave

El Despertar de la Narrativa Tras la Dictadura (1975 – 1990)

El año de 1975 fue decisivo en la historia de España. Con la muerte de Franco, la transición a la democracia y la supresión de la censura con la Constitución de 1978 se abría un período que parecía conducir a la recuperación de las libertades. Los autores fueron iniciando nuevos rumbos en los que encontramos una gran pluralidad de géneros y tendencias. Es posible plantear tres momentos en la evolución del género: los inicios Sigue leyendo

La Novela Española de Posguerra: Evolución y Temas Clave


la Guerra Civil dejó en la literatura posterior una huella, supuso el exilio para muchos novelistas y la ruptura con la tradición anterior, en las décadas siguientes, la narrativa presenta diversas etapas coincidentes con la evolución de la lírica y el drama: < década de los 40 (novela existencial): La conyuntura española durante la posguerra determina una narrativa que expresa el desengaño y la angustia del ser humano, las obras se advierte la influencia de la picaresca de los siglos Sigue leyendo

La Narrativa Española de Posguerra: Evolución y Tendencias

La Guerra Civil y su Impronta en la Narrativa Española

La Guerra Civil dejó una huella profunda en la literatura española posterior. El exilio se convirtió en la realidad para muchos novelistas, marcando una ruptura con la tradición anterior. En las décadas siguientes, la narrativa experimentó diversas etapas que coincidieron con la evolución de la lírica y el drama.

Década de los 40: La Novela Existencial

La conyuntura española durante la posguerra propició una narrativa que expresaba Sigue leyendo

La Novela Española de 1939 a 1975: Un Recorrido por la Posguerra y el Exilio

1. La Novela Durante la Dictadura y el Exilio

La dictadura franquista supuso el abandono de la cultura y dificultó la escritura y publicación de novelas, así como la entrada de obras del exterior. Se anularon libertades básicas, el aislamiento causó incomunicación, la censura y el exilio de narradores. Por esto, la narrativa española se alejó de la occidental.

2. La Novela en los Años Cuarenta

2.1. Tendencias Narrativas

Se cultiva la novela sobre la guerra civil, conmemorando a los sublevados Sigue leyendo

Recorrido por la Literatura Española: del Modernismo a la Posguerra

Modernismo y Generación del 98

Modernismo->Lírica: (Antonio Machado-Soledades)/(Juan Ramón Jiménez-Elejías)

Modernismo->Novela: (Valle-Inclán-Sonatas)

Modernismo->Teatro: (Francisco Villaespesa – El alcázar de las perlas)

Generación del 98->Lírica: (Miguel de Unamuno- El cristo de Velázquez)

Generación del 98->Novela: (Azorín-La voluntad)

Generación del 98->Ensayo: (Azorín- Castilla)

Generación del 98->Teatro: (Valle-Inclán – Comedias bárbaras)

Novecentismo

Novecentismo- Sigue leyendo

Análisis de la Vida y Obra de Ramón María del Valle-Inclán

Biografía de Ramón María del Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclán (Villanueva de Arosa, 1866 – Santiago de Compostela, 1936) es uno de los autores más geniales, rigurosos y controvertidos que ha dado la literatura española. Su vida, excéntrica y aventurera, se desarrolla entre Galicia, Madrid e Hispanoamérica (Cuba y México). Valle inicia los estudios de Derecho, pero no los termina. Es famoso por su vida bohemia y su apariencia estrafalaria.

En una disputa, recibe un bastonazo que Sigue leyendo

El Lector de Julio Verne: Un viaje a la infancia en la posguerra española

Introducción

Almudena Grandes (Madrid, 1960) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Desde entonces el aplauso de los lectores y de la crítica no ha dejado de acompañarla. Sus novelas Te llamaré Viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón y El corazón helado, junto con los volúmenes de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en uno de los nombres más consolidados Sigue leyendo

Análisis literario de “La Celestina” de Fernando de Rojas

La Celestina

Publicada en Burgos en 1499, La Celestina contiene 21 actos y fue escrita por Fernando de Rojas. La acción dramática se estructura en un prólogo y dos partes: la primera hasta el acto XIV y la segunda a partir del XV hasta el XXI.

Personajes

Son criaturas singulares.

  • Calisto: Dominado por la pasión amorosa, se muestra retraído y melancólico algunas veces, exaltado y furioso otras. Es inseguro, indolente, egoísta y amoral.
  • Melibea: Al principio rechaza a Calisto, pero luego se entrega Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Extremeña del Siglo XX

La literatura española del siglo XX se caracteriza por su complejidad y variedad. A lo largo de este periodo, numerosos escritores extremeños han contribuido al panorama literario. Este documento se centra en aquellos que han dejado una huella más relevante, siguiendo la estructura propuesta por Miguel Ángel Lamas y Luís Sáez en su libro Literatura en Extremadura en el S.XX.

1. De la Crisis del 98 a la Guerra Civil

En los albores del siglo XX, la literatura extremeña está dominada por autores Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española de Posguerra: Poesía y Novela

Blas de Otero

Blas de Otero es el poeta más importante de la época. La evolución de su obra refleja la evolución mayoritaria de la poesía española de posguerra, con un primer período marcadamente intimista y existencialista y una segunda etapa comprometida y social, en los años 50.

Etapa Intimista y Existencialista

Su primera etapa existencialista expresa la búsqueda angustiosa de Dios, del amor y del sentido de la existencia. Formalmente se caracteriza por el uso de estrofas clásicas (Ángel Sigue leyendo