Archivo de la etiqueta: literatura española

Tendencias y Autores Clave del Teatro Español y la Literatura hasta 1939

Los gustos del público determinan la orientación del teatro anterior a 1939. Por esta razón, suele hablarse de dos grandes tendencias: el teatro que triunfa (comercial) y el teatro renovador.

Teatro de Éxito

Destinado a satisfacer las exigencias del público, es, por lo tanto, un teatro comercial.

El Teatro Cómico

  • Carlos Arniches: Es el más representativo de este teatro; se hizo famoso por sus sainetes de ambiente madrileño con un peculiar lenguaje castizo y por sus “tragedias grotescas”: La Sigue leyendo

Comentario de Textos Literarios Españoles: Siglo XX y Posguerra

Los Girasoles Ciegos de Alberto Méndez

Contexto y Localización

Estamos ante un texto literario, un fragmento de Los girasoles ciegos, la única obra conocida del escritor madrileño Alberto Méndez. El libro fue publicado en 2004, pocos meses antes de la muerte de su autor, quien no llegaría a conocer el éxito de su obra ni los premios que ganó (Premio de la Crítica y Premio Nacional de Narrativa). Componen el volumen cuatro relatos relacionados entre sí, pero que mantienen, por su estructura Sigue leyendo

El Teatro Barroco Español: Pilares Dramáticos y Temas Fundamentales en la Comedia Nueva de Lope de Vega

El Teatro Barroco Español: Características Esenciales y Estructura Dramática

1. La División en Tres Actos: Una Fórmula Consolidada

Frente a los dramaturgos del siglo XVI, quienes dividían la obra en cuatro o cinco actos indistintamente, Lope de Vega consolidó una fórmula tripartita, invariablemente. Para entenderlo, debemos comprender el teatro barroco desde una triple perspectiva: la temática, la del espectáculo y la del espectador.

1.1. Perspectiva Temática

Legado Literario del Siglo de Oro: Garcilaso de la Vega, Lazarillo de Tormes y Don Quijote

Garcilaso de la Vega: Poesía Renacentista Española

Garcilaso de la Vega es uno de los poetas españoles de mayor perfección e influencia. Sus versos fueron publicados por primera vez en 1542 en Barcelona. El autor cultivó la poesía tradicional castellana e italianizante.

Características de su Obra

  • Influencia latina y renacentista en temas y formas.
  • Lenguaje poético.
  • Utilización de tópicos como el locus amoenus, la belleza femenina, la idealización y el carpe diem.

Las Églogas

Son poemas bucólicos, Sigue leyendo

Conceptos Esenciales de la Literatura Clásica Española: Tópicos, Géneros y Obras Cumbre

Tópicos Literarios Clásicos: Un Vistazo Esencial

  • Beatus ille (dichoso aquel): Elogio a la vida retirada en el campo frente a la vida urbana, nociva y llena de peligros. Ejemplo: Oda a la vida retirada (Fray Luis de León).
  • Carpe diem y collige virgo rosas (goza el tiempo presente): Invita a gozar intensamente de la juventud, pues es un bien efímero. Ejemplo: Sonetos como “En tanto que de rosa y azucena”.
  • Locus amoenus (lugar agradable): Describe un paisaje idealizado (prado, árboles, arroyo, fuentes, Sigue leyendo

Comunicación, Lenguaje y Literatura: Un Recorrido por Medios, Morfología y el Renacimiento

Medios de Comunicación y Géneros Periodísticos

Los medios de comunicación son aquellos instrumentos que emplea el ser humano para informar y para comunicar mensajes en diversos formatos.

Tipos de Medios

  • Textual: Se basan en el texto escrito como medio de transmisión de la información. Se distinguen los medios impresos, que utilizan el papel como soporte, y los medios digitales.
  • Sonoro: La información se transmite a través de las ondas sonoras y llega al receptor mediante el canal auditivo (ej. Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española del Siglo XX: Del 98 al 27

La Prosa de la Generación del 98

Pío Baroja

De sus páginas se desprenden ideas que se inscriben en la línea del pesimismo existencial. Para Baroja, el mundo carece de sentido. La vida le resulta absurda y no alberga ninguna confianza en el hombre. El escepticismo preside su manera de entender la vida.

En cuanto a su concepción novelística, Baroja entendía que la novela era un género abierto, permeable, que abarcaba temas y formas muy diversos. Consecuencia de ello es su declarada despreocupación Sigue leyendo

Movimientos Literarios Clave en la Poesía Española del Siglo XX

Las Vanguardias en la Literatura Española del Siglo XX

Definición y Rasgos Comunes de las Vanguardias

En el campo del arte y de la cultura, el primer tercio del siglo XX es particularmente fértil. Se produce una verdadera explosión creativa de cuya diversidad da sobrada idea la multitud de movimientos estéticos que se suceden y solapan en pocos años. Son los llamados Vanguardias o ismos: Expresionismo, Futurismo, Cubismo, Dadaísmo, Ultraísmo, Creacionismo, Surrealismo, entre otros.

Las diversas Sigue leyendo

Lírica Barroca Española: Maestros del Siglo de Oro, Góngora y Calderón

La Lírica Barroca: Características y Corrientes

La lírica barroca parte de unos modelos heredados del Renacimiento: el petrarquismo, el género bucólico, formas métricas de origen italiano…

Pero la lírica de esta época aprovecha también aspectos de la poesía popular y tradicional castellana, estando presentes los romances, las canciones o las letrillas.

Este legado es sometido a una profunda renovación. El Renacimiento ahora entiende que la creación debe ser invención y originalidad, Sigue leyendo

Panorama de la Narrativa Española Contemporánea: Tendencias y Autores Clave

La Guerra Civil Española tuvo un efecto devastador, rompiendo con la literatura anterior. Las consecuencias sociales y políticas influyeron profundamente en la labor literaria de la posguerra, y la creación novelesca se vio condicionada por varios factores:

  • Una fuerte censura que impedía afrontar de forma directa determinados temas políticos o sociales.
  • La autocensura que se imponían ciertos novelistas para evitar la prohibición de sus obras.
  • La falta de referentes literarios, ya que pesaba Sigue leyendo