Archivo de la etiqueta: literatura española

Tendencias de la Novela Española: Desde 1936 hasta Nuestros Días

La Narrativa Española Posterior a 1936

La Guerra Civil supuso un profundo corte en la evolución literaria española, pues aparte del desaliento y el dolor naturales tras la guerra, otros factores resultaron escasamente favorables a la creación literaria:

  • La muerte de algunos de los grandes modelos de la novela española del siglo XX (Unamuno, Valle-Inclán).
  • El exilio obligado de otros autores que habían comenzado a destacar en la década de los treinta (Max Aub, Francisco Ayala, Ramón J. Sénder…) Sigue leyendo

El Renacimiento Literario en España: Evolución, Autores y Obras Representativas

El Renacimiento

El pensamiento propio del Renacimiento se configura a partir de dos aspectos básicos: el florecimiento del humanismo, que implica una valoración del hombre por encima de cualquier otra realidad, y la adopción de la cultura clásica como modelo. Se suele considerar un movimiento nacido en las ciudades estado italianas que pretendían convertirse en repúblicas a la manera clásica. De ahí la importancia de la Retórica en cuanto arte de bien, imprescindible como método de persuasión. Sigue leyendo

Celestina y Coplas a la Muerte de su Padre: Literatura Española del Siglo XV

La Celestina de Fernando de Rojas

Género Literario

El género de La Celestina es ambiguo. Se trata de una obra dramática, totalmente dialogada, pero demasiado extensa para ser representada en su época. Hoy en día, sigue considerándose una obra dramática que se inspira en la comedia humanística italiana.

Rasgos de la comedia humanística presentes en La Celestina:

  • Impresión amplia y móvil de la realidad cotidiana.
  • Trama simple y lentamente desarrollada.
  • Interés por las clases bajas y las escenas Sigue leyendo

Literatura Española: Movimientos, Autores y Obras Clave

La Exposición

La exposición es la transmisión de información y conocimientos de forma clara y ordenada sobre un tema.

Estructura

  • Deductiva: parte de lo general a lo particular; la idea principal está al comienzo del texto.
  • Inductiva: parte de lo particular para llegar a lo general; la idea principal está al final del texto.

Clases

  • Exposición científica: trata de un asunto especializado y se dirige a un receptor entendido. Usa tecnicismos y conectores.
  • Exposición divulgativa: trata temas de interés Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Desde la Posguerra hasta la Década de 1970

La Narrativa Española a partir de 1940

La Novela de la Década de los Años Cuarenta

La novela a partir de los años 40 se divide en varias tendencias:

  • Novela del exilio: Sus principales representantes son Ramón J. Sénder con Réquiem por un campesino español, Max Aub con El laberinto mágico, Francisco Ayala y Rosa Chacel. También destaca Arturo Barea, que desde el exilio escribe la trilogía La forja de un rebelde.
  • Novela tradicional: Sus autores más destacados son Juan Antonio Zunzunegui, cuya Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Posguerra, Realismo Social y Renovación (1939-1970)

La Novela Española desde 1939 hasta 1970

El estudio de la literatura española a partir de 1939, es decir, del fin de la Guerra Civil, se suele agrupar en décadas, con una división significativa en 1975, que coincide con el fin de la era de Franco y el comienzo de la democracia.

La Novela de los Primeros Años de la Posguerra

En España, la situación económica y social es desastrosa, agravada además con el aislamiento exterior tras la victoria de los aliados en la Segunda Guerra Mundial. Desde Sigue leyendo

Exploración de Almas y Fe en ‘San Manuel Bueno, Mártir’

Más que de personajes en esta novela cabría hablar de almas: de un cura, una muchacha, un hombre y un idiota.

Almas que pasan sin vestimenta humana. No nos dice el autor si sus cuerpos eran altos o bajos, fuertes o débiles. Pueden ser como se quiera. Apenas nos dice tampoco el sexo, porque en esta ficción de Unamuno, como en casi todas las suyas, las personas no son hombres y mujeres, sino padres e hijos; y ésta es una de las características de su obra. A menudo llama maternal al alma de un Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Del Realismo a las Vanguardias

Narrativa Española Anterior a 1939

Contexto Histórico y Literario

La historia de este período estuvo marcada por la Segunda Revolución Industrial, la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa de 1917. En España, destacamos la Guerra de Cuba, la dictadura de Primo de Rivera y la Guerra Civil. En cuanto a los movimientos literarios, se ven reflejados la presencia del Realismo, el Naturalismo, la Generación del 98 y el Novecentismo.

En la novela, se iniciará la renovación de las formas narrativas Sigue leyendo

Novecentismo, Vanguardias, Modernismo y Generación del 98: Autores y Obras Clave

Novecentismo y Vanguardias

El Novecentismo responde a una generación de escritores en torno a 1914, que buscan regenerar culturalmente a España, en el buen gusto y cuestiones políticas. El ensayo se alza como forma fundamental. Recibe influencias vanguardistas mientras se desarrolla.

Autores y Obras del Novecentismo

  • Pérez de Ayala: Reflexión crítica de España, con novelas de tipo intelectual y de corte filosófico-existencial. Troteras y danzaderas (vida bohemia madrileña).
  • Gómez de la Serna: Sigue leyendo

Descubre el Movimiento Realista en la Literatura Española del Siglo XIX

El Realismo: Un Retrato Fiel de la Sociedad del Siglo XIX

A mediados del siglo XIX, surge en Europa el Realismo, el segundo gran movimiento literario de la época. Este movimiento nace como consecuencia del triunfo de la burguesía, la aparición del proletariado como nueva clase social y el desarrollo de la ciencia experimental. Nuevas filosofías como el positivismo, el evolucionismo y el determinismo, que será la base del Naturalismo, influyen en esta corriente. El Realismo se opone a los excesos Sigue leyendo