Archivo de la etiqueta: literatura española

Jovellanos y el Romanticismo: Contexto, Figuras Clave y Evolución en España

Jovellanos: Vida y Obra

Gaspar Melchor de Jovellanos nació en Gijón en 1744, en el seno de una familia noble, aunque no de gran riqueza. Recibió una educación esmerada que le inculcó una fuerte conciencia social, llevándole a cuestionar los privilegios de su clase. Inicialmente, se encaminó hacia la carrera sacerdotal, pero pronto la abandonó. Sus ideas reformistas lo llevaron a Madrid, un centro de la Ilustración bajo el reinado de Carlos III. Tras la muerte de este monarca, Jovellanos Sigue leyendo

Simbolismo en la Poesía de Miguel Hernández: Naturaleza, Amor y Compromiso Social

Los poemas de Miguel Hernández, sencillos en apariencia, están cargados de recursos literarios de todo tipo. Entre ellos, destaca el uso de símbolos, que impregnan su obra de un profundo significado. A continuación, se exploran algunos de los símbolos más recurrentes en su poesía:

La Luna: Un Símbolo en Evolución

La luna es un motivo central en el universo poético hernandiano, especialmente en su primera etapa. Su significado evoluciona a lo largo de su trayectoria literaria:

Literatura Española: Del Novecentismo a la Generación del 27

Novecentismo: Inicio y Desarrollo

El novecentismo surge como un relevo generacional de los modernistas y la Generación del 98. Se trata de un grupo de jóvenes intelectuales que, en las primeras décadas del siglo XX, pretenden la modernización de la sociedad y el acercamiento a Europa. Conocidos como novecentistas o Generación del 14, utilizan las instituciones culturales y la prensa como plataformas para difundir sus ideas. Su auge se sitúa en los años 20 y declina en la década de los 30. Sigue leyendo

Movimientos Literarios en España: Siglos XVIII al XX

La Ilustración en España

Contexto Histórico

En el siglo XVIII se instaura la dinastía borbónica en España. Con Felipe V, se sientan las bases de la renovación que pretende recuperar un país sumido en el atraso. Fernando VI continúa esta labor, pero el mayor innovador, con el que llega la Ilustración, es Carlos III. Se empiezan a conformar los nuevos estados, instaurando el despotismo ilustrado (“todo para el pueblo, pero sin el pueblo”). El rey inicia una labor reformista en la que intervinieron Sigue leyendo

Novecentismo y Vanguardias: Un Estudio Detallado de la Literatura Española del Siglo XX

Novecentismo

También conocido como Generación del 14, fue un grupo de intelectuales que representaron un nuevo enfoque ante la literatura y la realidad española. Se iniciaron en el modernismo y terminaron en el vanguardismo. Sus características generales son:

  • Todos tienen formación académica y universitaria.
  • Adoptan una actitud europeísta, creyendo que el problema de España es su alejamiento de Europa.
  • Su método de trabajo se basa en el rigor, la exigencia y el análisis racional.
  • Componen una Sigue leyendo

Explorando las Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Novecentismo, Vanguardias y Más

Explorando las Corrientes Literarias Españolas del Siglo XX

T7:

2.1. Modernismo

Corriente de renovación estética que se desarrolla entre 1885 y 1915, y que recoge y sintetiza las actitudes innovadoras vitales, filosóficas y artísticas del fin de siglo, derivadas de la crisis de la conciencia burguesa que reacciona contra el materialismo y el espíritu utilitario de la época. Su ideal es expresar la belleza con una nueva sensibilidad en los temas (evasivos fundamentalmente) pero también en el Sigue leyendo

Ilustración y Realismo: Características, Autores y Obras Clave en la Literatura Española

La Ilustración: Características y Etapas en España

La Ilustración fue un movimiento intelectual que se desarrolló en Europa durante el siglo XVIII. Se caracterizó por la exaltación de la razón como principal herramienta para alcanzar el conocimiento y el progreso. Entre sus principales rasgos encontramos:

  • Racionalismo: Se considera la razón como la única base del saber.
  • Empirismo: Se contrapone la fe en la experimentación para conocer el mundo y conseguir el progreso.
  • Criticismo: Se aspira Sigue leyendo

El Realismo Literario en España: Autores, Obras y Contexto Histórico

El Realismo: Contexto Histórico, Autores y Obras Clave

Contexto Histórico y Cultural

La segunda mitad del siglo XIX fue testigo de la consolidación del sistema capitalista, lo que trajo consigo significativos cambios sociales y políticos. Fue una época en la que se gestaron los estados modernos, caracterizados por un gobierno central y una legislación unitaria. Los países europeos culminaron sus procesos de unificación, mientras que en España se sucedían continuos cambios de gobierno.

Las Sigue leyendo

Evolución de la Narrativa Española: Desde la Transición hasta el Siglo XXI

La Narrativa Española desde la Década de los 70 hasta Nuestros Días

Tras cuarenta años de dictadura, España despertó a la libertad con entusiasmo y adoptó los usos y costumbres propios de la Europa occidental. La liberación sexual, los avances en igualdad de género y la recuperación de las libertades se reflejaron en un intenso despertar de la cultura. La novela española tardó en encontrar una vía de salida del experimentalismo narrativo que predominaba a finales de los 60. El comienzo Sigue leyendo

Novelistas del 98 y del Novecentismo: Autores y Obras Clave

Los Novelistas del 98

Ramón del Valle-Inclán (1866-1936)

Uno de los escritores más vanguardistas de su época. Su obra, inicialmente modernista, evoluciona hacia el esperpento, una creación tan particular como innovadora. Se caracteriza por una prosa modernista. Entre sus grandes obras destacan las Sonatas, y más tarde, novelas como Tirano Banderas. Su última obra fue la trilogía incompleta de carácter histórico El ruedo ibérico.

José Martínez Ruiz, “Azorín” (1873-1967)

Pretende que sus Sigue leyendo