Archivo de la etiqueta: filosofia

La Filosofía en la cultura griega

Características generales de la cultura griega

Suele decirse que la filosofía y la ciencia aparecieron cuando se abandona el mito, sustituyéndolo por la explicación racional. En concreto la filosofía intenta explicar la realidad en toda su complejidad y esto, tuvo lugar en la cultura griega alrededor del siglo a.C. Dos cuestiones se plantean y son: ¿por qué este hecho ocurrió en la cultura griega y en esta fecha? Y ¿en qué consiste el pensamiento mítico que se abandona y el pensamiento Sigue leyendo

Nietzsche, Hume y Descartes: Filosofía y ética

Nietzsche

es un pensador alemán finales del siglo XIX utiliza el método genealógico para criticar la cultura occidental pero sin embargo la época presocrática representa la pura contradicción: la razón y el desorden. Lo apolíneo representa la razón y lo dionisíaco representa el desorden. El autor rechaza el dualismo ontológico y considera que la única realidad es la vida terrenal, defiende el vitalismo corriente filosófica que declara la vida como el valor absoluto por encima del bien Sigue leyendo

Filosofía del conocimiento y teorías de la verdad

¿Qué es el conocimiento?

Filosofía: nos proporciona claves para saber la verdad y sacarnos de la ignorancia. Epistemología: rama de la filosofía que estudia en qué consiste el conocimiento. Conocimiento: resultado del proceso por el que el sujeto se apropia intelectualmente de un objeto.

Elementos del conocimiento:

  • SUJETO: persona que realiza la acción de conocer.
  • OBJETO: parte de la realidad que los seres humanos podemos contar.

Grados de conocimiento:

Marx y su concepción filosófica y antropológica

Marx, encuadrado en la izquierda hegeliana, hereda una concepción dialéctica de la historia: el mundo es dinámico provocado por la lucha de contrarios. Hereda esta concepción de Hegel y Feuerbach. Conocimiento criticará a Hegel por interpretar la historia como la acción imaginaria de sujetos imaginarios y por su concepción del hombre: propone acabar con la filosofía porque el saber debe ser praxis (acción transformadora). Luego critica a Feuerbach por 3 razones: 1- por su noción de materialismo Sigue leyendo

Filosofía de los sofistas, Platón, Marx y contractualismo

El convencionalismo de los sofistas. Naturaleza y convención

Los sofistas protagonizan un movimiento crítico de renovación del pensamiento griego. Hay grandes diferencias entre ellos pero coinciden algunas ideas básicas como la afirmación del carácter convencional de la cultura y de las leyes humanas. Los sofistas son lo primero que convierten al ser humano en el centro de la reflexión filosófica, un primer plano las cuestiones ético poéticas. Éstas son los sofistas quien crean formalmente Sigue leyendo

La realidad según Descartes y la metafísica de los filósofos presocráticos

Descartes

¿Es real la realidad? Descartes se tomó esta cuestión muy en serio. Según él las cosas que vemos y sentimos pueden ser engañosas. A veces los sentidos nos engañan por lo que a veces resulta difícil distinguir la realidad de la apariencia.

METAFÍSICA. Rama filosófica que se plantea preguntas acerca de la realidad.

Cuando usamos la razón nos damos cuenta de que a pesar de las apariencias, todas esas cosas son manifestaciones de una misma realidad.

Descartes y la duda metódica.

Pretendía Sigue leyendo

El ser humano en la Grecia antigua y su evolución a lo largo de la historia

El ser humano en la Grecia arcaica

No existía la idea del cuerpo como una unidad:

  • soma: se traduce por cuerpo, se refería al cuerpo sin vida.
  • psyche: tiene a la vez diferentes significados:
    • el principio que hace posible y el movimiento.
    • la sombra o el doble del muerto, como espectro o espíritu personal, que pasa a habitar el Hades (infierno).
  • Thymos: Designa para Homero la voluntad o el carácter de una persona.
  • Noos: Hace referencia al sentido de la vista y a nuestra capacidad de representarnos las Sigue leyendo

La Triada Filosófica: Aristóteles, Platón y Sócrates

TRIADA FILOSÓFICA:

ARISTÓTELES:

Aristóteles hizo importantes aportes en varios campos de la filosofía y la ciencia, entre ellos la lógica, la metafísica, la ética, la política, la biología y la física. Sus teorías fueron fundamentales para el desarrollo de la filosofía y la ciencia occidental.

Formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia.

La lógica aristotélica: En esta lógica, Aristóteles Sigue leyendo

El ser humano a la luz de la filosofía: Reflexiones sobre su esencia y naturaleza

1. El ser humano a la luz de la filosofía

Las primeras reflexiones filosóficas que intentan plantearse qué es la esencia humana.

El pensamiento griego antiguo insiste en determinados aspectos que caracterizan o definen al ser humano:

  • La esencia de algo es lo que es.

Los antiguos griegos insisten en dos cosas:

  • En el lenguaje.
  • En la razón.

Un único término logos concluye tanto la razón como las palabras. El ser humano tiene logos (palabra, razón, lenguaje) y la palabra es el producto de la razón. Sigue leyendo

Tomás de Aquino y Descartes: Dos filósofos que marcaron la historia del pensamiento

CONTEXTO FILOSÓFICO:

Tomás de Aquino nació en Roccasecca (Nápoles). Vivió en pleno siglo XIII, el periodo más brillante de la Edad Media donde se produce un florecimiento cultural, aparecen las primeras universidades, que se convirtieron en los centros de saber de la nueva época, sustituyendo a los monasterios. Se recupera el conocimiento de los clásicos griegos y latinos interpretados por el tamiz de los filósofos árabes y judíos así como el propio pensamiento árabe y judío. En esta Sigue leyendo