Archivo de la etiqueta: filosofia

Filosofía Existencialista y Ortega y Gasset

Filosofía Existencialista

La filosofía existencialista da prioridad a la existencia sobre la esencia, a la vida sobre la razón, a la praxis sobre las teorías, a la libertad sobre la determinación, y rechaza el determinismo propio de una naturaleza estática.

Ortega y Gasset

BIOGRAFÍA: Nace en Madrid en 1883. Su familia pertenecía a la alta burguesía. Estudia con los jesuitas. A los 22 años ya era doctor en Filosofía y Letras y se marchó a Alemania a ampliar estudios. Funda la ‘Revista de Sigue leyendo

Filosofía y contexto histórico en la antigua Grecia

CONTEXTO FILOSÓFICO

Suele decirse que la filosofía tuvo su origen en torno al siglo VI a.C en Grecia. Si que es verdad que los griegos fueron los protagonistas de esta elevación intelectual, pero mucho antes que ellos hubo un pensamiento filosófico.

La escuela de Mileto

Intentaba buscar explicaciones lógicas a aquellas preguntas que los inquietaban, desvinculando las representaciones míticas. Llegaron a la conclusión de que, bajo el mundo que captamos por los sentidos, existe un realidad fija Sigue leyendo

Ética y moral en la filosofía: reflexiones y teorías

TEMA


6: la ética es la disciplina filosófica que estudia y reflexiona sobre la dimensión moral de la existencia,con el bien y con el mal.La vida tiene una dimensión moral porque al ser humano está a cada momento optando al ser humano no le queda mas remedio que elegir.La ética sirve para fundamentar con argumentos llos criterios de actuación moral,proporcionando un conjunto de normas para orientar la acción.
Así contribuye a forjar el carácter proponiendo hábitos de acción que orienten Sigue leyendo

Aristóteles: Filosofía y ética

SUSTANCIA

SUSTANCIA: La sustancia, según Aristóteles, es el tipo primordial de ser, de existir, el primer sentido y el más auténtico en el que utilizamos la palabra ser. Para Aristóteles, es sustancia la cosa concreta, lo más próximo a nosotros, marcando así distancias respecto al dualismo platónico. A través del concepto de sustancia, Aristóteles devuelve a la realidad material el valor que le había quitado Platón, entendiendo que es digno de estudio y atención. En el libro V de la Sigue leyendo

La Ética Aristotélica y sus Principios Filosóficos

La Ética Aristotélica

En la ética se analiza e investiga cómo se debe comportar el ser humano. Los animales
orientan su comportamiento según el instinto natural, sus acciones vienen determinadas por
su naturaleza. Que el hombre es el único ser racional que tiene inteligencia y se plantea
cómo tiene que ser su conducta para alcanzar el fin propio de su especie.
La respuesta dada por Aristóteles es la de la teoría de la felicidad, la virtud y la del hombre
como animal social.

La Felicidad

En su Ética Sigue leyendo

La Filosofía: Saber Racional y Vigencia

ÍNDICE

1. EL SABER RACIONAL

La filosofía puede ser entendida como un saber que aborda cuestiones que, por su complejidad, no puede ser objeto de estudio de otras disciplinas, como, por ejemplo, las preguntas sobre el sentido de la existencia, el origen de todas las cosas…Por otro lado, la filosofía también puede ser definida como una “ciencia suprema”, es decir, algo así como el origen del pensamiento científico y como garante, hoy en día, de su fiabilidad. Aunque hay también quienes Sigue leyendo

Filosofía antigua: Sofistas, Sócrates y Platón

Los sofistas y Sócrates: Teoría del alma

La filosofía platónica supone una continuación y profundización de la preocupación socrática por todo lo que rodea al ser humano. Defiende que los sofistas tienen un carácter objetivo y universal. Tras la reflexión se lleva a cabo un giro antropológico en la filosofía centrándose en el ser humano y el ciudadano. Los sofistas surgieron con la consolidación de la democracia y el consiguiente desmoronamiento de la antigua areté vinculada al linaje Sigue leyendo

Descartes y la duda metódica

TEXTO 1

En la primera parte del texto Descartes analiza la Idea de triángulo encontrando que la misma Idea de esta figura geométrica exige, nos obliga racionalmente a admitir que los ángulos suman 180 º pero también que a partir del análisis de dicha Idea no podemos deducir ni demostrar que haya triángulos reales, de verdad, en el mundo.

En la segunda parte del texto Descartes aplica el mismo análisis a la Idea de Ser Perfecto (que anteriormente ha encontrado en el pensamiento) y deduce, razona, Sigue leyendo

La Filosofía y su relación con la historia

En el siglo XVII el pensador Immanuel Kant (1724-1804), en su obra Lógica diferencia entre un sentido académico y un sentido mundano de la filosofía. Christian Wolff: es un filósofo racionalista que influyó en la manera de escribir en Kant.

FILOSOFÍA ACADÉMICA

Es la que sucede en círculos intelectuales institucionalizados, como universidades, fundaciones y todo tipo de organizaciones dedicadas a dicha temática.

El sentido académico o escolástico (escuela) consiste en la interrelación y Sigue leyendo

Contexto de Platón y Aristóteles: Época, Biografía y Obra

CONTEXTO DE PLATÓN ÉPOCA, BIOGRAFÍA, OBRA

La Atenas en la que vivió Platón se enmarca en una época convulsa y agitada que romperá la unidad política, económica y social de la ciudad. En su juventud, Platón será testigo de dos hechos que marcarán su obra: el primero, Atenas es derrotada en una trágica guerra contra Esparta (Guerras del Peloponeso, 431-404 a.C.) que provoca la caída de la democracia sustituida por el gobierno “de los Treinta Tiranos”. El segundo, un jurado popular, Sigue leyendo