Archivo de la etiqueta: filosofia

Ética y Filosofía en Santo Tomás y San Agustín: Ley Natural, Dios y la Condición Humana

Santo Tomás: La Ética de la Ley Natural

La ética tomista, como toda su filosofía, se sitúa entre la teología cristiana y el pensamiento de Aristóteles. Al igual que la aristotélica, la ética tomista establece que la felicidad es el fin del hombre y que esta se identifica con la actividad contemplativa. Sin embargo, añade que, puesto que la verdad absoluta es Dios, la auténtica felicidad, a la que llama beatitud, consistirá en la contemplación de Dios. Ahora bien, esta contemplación Sigue leyendo

Explorando el Pensamiento Filosófico: Arte, Razón y Ética en Platón y Descartes

ARTES: Para Platón, el arte es una imitación, donde el artista copia lo que percibe, que a su vez es una imitación de la Forma verdadera. Así, un artista se encuentra alejado dos veces de la Verdad. En la pintura, Platón señala que el pintor se limita a su perspectiva, lejos de lo Verdadero. Respecto a la música, la considera una mera sensación física de goce, valorando solo aquella que imita el bien, buscando la Verdad más allá del disfrute sensorial. En su estado ideal, Platón propone Sigue leyendo

Explorando las Teorías de la Verdad y la Ética: Un Enfoque Filosófico

Teorías de la Verdad

Las teorías de la verdad se relacionan con la ciencia y son las diferentes opciones que se usan desde un punto de vista formal para determinar la verdad de una hipótesis o teoría.

Teoría de la Verdad como Correspondencia o Adecuación

Es el planteamiento clásico de las condiciones para afirmar la verdad de un enunciado. El autor que define la verdad como correspondencia por primera vez es Aristóteles.

La teoría mantiene que algo es verdadero cuando coincide con la realidad. Sigue leyendo

Conceptos Clave de Nietzsche y Ortega y Gasset: Voluntad de Poder, Eterno Retorno y Razón Vital

Genealogía en la Filosofía de Nietzsche

La genealogía es un método de investigación y crítica que Nietzsche aplica en sus obras, especialmente en el ámbito de la moral. La idea del método genealógico es investigar el origen y desarrollo de conceptos de la civilización occidental, como, por ejemplo, en la moral, lo bueno y lo malo. La crítica de Nietzsche parte de no dar por hecho el significado de las ideas. Si investigamos su origen y desarrollo, puede que nos llevemos sorpresas, como Sigue leyendo

Filosofía de Platón: Ideas, Ética, Educación y Estado Ideal

Dualismo Ontológico: Teoría de las Ideas y la Idea de Bien

Introducción: El presente texto aborda la concepción dualista de la realidad en Platón, diferenciando el mundo sensible del mundo inteligible. Esto nos lleva a plantearnos interrogantes fundamentales: ¿Qué es lo real? ¿Qué es lo verdaderamente real? ¿Hay cosas más reales que otras? ¿Es la realidad que nos muestran los sentidos la auténtica y la única realidad? Para Platón, lo auténticamente real se identifica con lo inmutable, Sigue leyendo

Descubriendo a Platón: Desde su Filosofía hasta la Ciudad Ideal

Periodos en la Obra de Platón

La clasificación de los escritos platónicos nos permite distinguir cuatro etapas:

  • Escritos de juventud o “socráticos” (393 – 389 a.C.): En ellos es muy manifiesta la influencia socrática, de manera que Platón es mero transmisor del pensamiento del maestro. Entre los escritos más representativos se encuentran Apología de Sócrates, Critón, Ión, Protágoras y el Libro I de La República.
  • Escritos de transición (388 – 385 a.C.): Comienza a vislumbrarse Sigue leyendo

El Pensamiento de Nietzsche: Nihilismo, Crítica a la Moral y la Filosofía Tradicional

Contexto Histórico del Siglo XIX

El siglo XIX fue una época de profundos cambios, marcado principalmente por las revoluciones burguesas. Este siglo también vio el surgimiento del gran capital, impulsado por un desarrollo industrial y técnico sin precedentes. Este auge económico, sin embargo, trajo consigo la expansión del colonialismo.

Europa experimentó un crecimiento demográfico significativo, duplicando su población gracias a las mejoras en la higiene y los avances en la medicina. Este Sigue leyendo

La Filosofía Política de Platón: Alma, Virtud y Sociedad Ideal

Antropología Platónica: La Dualidad del Ser Humano

Para Platón, el ser humano se compone de alma y cuerpo, otorgando primacía al alma sobre el cuerpo:

  1. El cuerpo es material, compuesto, visible, corruptible, sometido al cambio y, por ende, mortal. Pertenece al mundo sensible y Platón lo describe como una especie de cárcel para el alma.
  2. El alma es inmaterial, simple, invisible, incorruptible y eterna. Pertenece al mundo inteligible y siente una inclinación natural hacia las Ideas.

La antropología Sigue leyendo

El Personalismo y la Libertad: Conceptos Filosóficos Fundamentales

El Personalismo

El personalismo es una corriente de pensamiento que defiende la dignidad del individuo humano. Según Ferrater Mora, “es toda doctrina que sostiene el valor superior de la persona frente al individuo, a lo impersonal”. Mounier es el representante más conocido del personalismo. Para Mounier, el ser humano no es un simple objeto material ni tampoco es un espíritu. Tampoco es un ser que se pueda dividir en dos sustancias diferenciadas: alma-cuerpo, o mente-cerebro. Su concepción es Sigue leyendo

Introducción al Pensamiento Aristotélico

Conceptos Fundamentales de la Filosofía de Aristóteles

Física

La física para Aristóteles es la ciencia que versa sobre los seres que se componen de materia y forma, y debe explicar el movimiento de estos. En su teoría de las cuatro causas, nombra la causa material (aquella de la que están hechos los seres), la causa formal (el ente necesario), la causa eficiente (el que ha generado o hecho el ente o sustancia) y la causa final (fin para el que se hizo el ente).

Para Aristóteles hay dos tipos Sigue leyendo