Archivo de la etiqueta: ética

El Pensamiento de Platón: Un Recorrido por sus Ideas Clave

Ontología

Teoría de las Ideas

Aceptación de realidades absolutas, eternas, inmutables, universales e independientes del mundo que percibimos por los sentidos. Por la participación de las Ideas absolutas de Justicia, Belleza, Bondad, etc., las cosas concretas de este mundo son justas, bellas o buenas, que son, por así decir, realizaciones imperfectas de estas ideas absolutas.

Las ideas platónicas son realidades que existen con independencia de las cosas.

Aristóteles considera que la doctrina de Sigue leyendo

RSC: Impacto social y ambiental en los negocios

1. Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define la RSC como una nueva forma de hacer negocios, buscando el equilibrio entre los objetivos económicos, financieros y de desarrollo, y el impacto social y ambiental de sus actividades.

El Libro Verde de la Comisión Europea la define como la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y en las relaciones con su entorno. Sigue leyendo

San Agustín: Filosofía, Teología y Pensamiento Político

San Agustín: La Búsqueda de la Verdad

Relación entre Fe y Razón

En la búsqueda de la verdad, San Agustín plantea dos herramientas complementarias: la razón y la fe. La razón explica el funcionamiento del mundo, su campo es la filosofía. La fe, por otro lado, no se basa en argumentos racionales, su campo es la teología.

La razón y la fe colaboran de la siguiente manera:

  • La razón ayuda al hombre a alcanzar la fe.
  • La fe orienta a la razón.
  • La razón esclarece la fe.

Por tanto, la combinación Sigue leyendo

El Utilitarismo de John Stuart Mill: Un Análisis de la Libertad y la Felicidad

El Utilitarismo: John Stuart Mill

El Utilitarismo se basa en el principio enunciado por Hutcheson: “La mayor felicidad para el mayor número de personas”. Este es el principio utilitarista. Esta felicidad se entiende como placer, y su contrario es el dolor. Por lo tanto, el placer también se puede entender como “ausencia de dolor”.

La teoría de la moralidad del Utilitarismo es la siguiente: los fines últimos de las acciones son el placer y la ausencia de dolor. Todas las cosas deseables son deseables Sigue leyendo

Filosofía Antigua y Medieval: Platón, Aristóteles, Santo Tomás y San Agustín

Platón

Ideas

Platón entiende por idea un ser inmaterial, inmutable y universal. Las ideas son la realidad, intangible y no empíricas. Las ideas producen un mundo perfecto y eterno, donde se encuentra la idea del bien. Este mundo es el modelo del mundo sensible del demiurgo, pero no alcanzó la imitación perfecta. Gracias a las ideas existen los fundamentos de los objetos del mundo. La belleza de un cuerpo es la belleza en sí del mundo de las ideas, así como las ideas del bien y de justicia. Sigue leyendo

El Pensamiento de Platón: Metafísica, Epistemología y Ética

Pensamiento de Platón

Vida: (427-347 a. C.) Su verdadero nombre es Aristocles, pero fue apodado “Platón” por sus anchas espaldas.

Obras más importantes

  • El Banquete
  • Fedro
  • Fedón
  • La República
  • Parménides

El problema de la realidad: Metafísica

Platón hace una distinción entre dos mundos: el mundo sensible y el mundo de las ideas. El sensible es el terrenal y material, compuesto por los seres particulares y concretos que son solo una copia de las ideas. Frente a él, está el mundo de las ideas. Las ideas Sigue leyendo

Teoría Política y Ética en la Antigua Grecia: Platón y Aristóteles

Teoría Política de Platón

El Gobierno Ideal

La tesis central de la teoría política de Platón es que el gobierno, como arte, debe basarse en el conocimiento verdadero. El fin de la sociedad es la mutua satisfacción de las necesidades de sus miembros, cuyas capacidades se complementan. Para Platón, el filósofo es el gobernante ideal, la única solución para el gobierno de la ciudad.

Organización Social

Platón defiende una organización social cerrada, sin permeabilidad social, compuesta por Sigue leyendo

El Legado de Platón: Un Análisis de su Filosofía y Relevancia Actual

Contexto Histórico-Cultural y Filosófico de Platón

La filosofía que hoy día conocemos nace en las islas griegas (Mar Egeo) en el siglo VII a.C. aproximadamente debido a la aparición de maestros sabios y discípulos que se preocuparon por intentar explicar de forma teórica el orden del cosmos, el cual hasta entonces se pensaba como organizado por los dioses y la mitología.

Plano Histórico-Cultural

En el plano histórico-cultural podemos destacar la aparición del griego clásico como idioma Sigue leyendo

Moral, Ética, Poder Político y Legitimidad: Una Exploración Filosófica

Moral y Ética

La Moral

La moral es el conjunto de creencias que tiene un individuo o una comunidad. También es el modo en que, de acuerdo a esas creencias, se comporta un individuo o una comunidad. La moral sería la idea de bien y de mal, individual y colectiva.

La Ética

La ética es la rama de la filosofía que estudia y fundamenta la moral. Lo cierto es que, habitualmente, se confunden estos dos términos cuando se dice que alguien no es ético o tiene poca ética, pues lo que se debería decir Sigue leyendo

Platón: Filosofía, Metafísica, Ética y Política

Platón: Contexto Histórico y Filosófico

Platón, probablemente nacido en Atenas, mostró desde joven una fuerte inclinación hacia la política. Vivió la crisis del sistema democrático ateniense y la derrota contra Esparta, atribuyéndola a la falta de un conocimiento ético-político firme. A pesar de este contexto escéptico, Platón mantuvo su fe en la razón humana.

Metafísica: El Mundo de las Ideas y el Mundo Sensible

Platón plantea la teoría de los dos mundos: