Archivo de la etiqueta: epistemología

Análisis Comparativo: Descartes vs. Hume

Tendencias en Exámenes de Filosofía

Titular de junio de 2017: razón, evidencia, claras, distintas.  Suplente de junio de 2017: método, evidencia, análisis, síntesis.  Suplente de septiembre de 2017: razón, método, reglas, evidencia. Titular de septiembre de 2018: metódica, escepticismo, clara, distinta. Suplente de septiembre de 2018: dualismo, cuerpo, alma/mente, libertad. Reserva B de 2018: sustancia, /pensante, extensa, Dios. Titular junio de 2019: escéptica, sentidos, vigilia, genio Sigue leyendo

Introducción a la Filosofía

La Tendencia Filosófica

Nació por la curiosidad del hombre. Estudia los fundamentos últimos de la realidad. La tendencia es investigar y conocer el sentido último de las cosas.

Los Problemas Referentes al Conocimiento

Tratan de determinar la validez del conocimiento. Empieza en las diferentes respuestas que tiene una misma pregunta. Soluciones para estos:

  • Escepticismo: Niega la validez de todo, es mejor dudar. (Descartes y Sto. Agustín)
  • Empirismo: Solo está bien si es apoyada en la experiencia Sigue leyendo

Teoría del Conocimiento: Una Guía Completa

El Conocimiento

El conocimiento es la apropiación del objeto. Conocer es una actividad mental mediante la cual el ser humano se apropia del mundo que le rodea. Conocer es una necesidad fundamental para el ser humano ya que, con él, las personas pueden orientarse, decidir y actuar.

El acto de conocer tiene dos polos:

  1. El objeto: Es aquella parte de la realidad que es susceptible de ser captada por nuestro conocimiento.
  2. El sujeto: Es quien conoce y pretende apropiarse de un objeto que antes no conocía. Sigue leyendo

Análisis Comparativo de la Metafísica y Epistemología de Santo Tomás de Aquino y Aristóteles

La Metafísica de Santo Tomás de Aquino

En conjunción con su síntesis, en la que sostiene que razón y fe están separadas, es decir, por un lado la fe y por otro la razón, pero que además se complementan, Santo Tomás utiliza tres principios distintos: la analogía del ser, la diferencia entre esencia y existencia, y la diferencia entre necesario y contingente.

La Analogía del Ser

Sostiene que al haber dos tipos de verdades, hay dos tipos de seres: el Ser, que es Dios, y los seres que son el Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: Un análisis comparativo de Descartes y Hume

Racionalismo de Descartes

Conceptos Clave

Razón: Descartes considera la razón como la máxima facultad de conocimiento humana. Su función es examinar la verdad de ideas y razonamientos de manera independiente de la experiencia empírica, siendo un sólido fundamento para buscar verdades ante la incertidumbre de su época.

Certeza: La certeza, según Descartes, es un estado subjetivo de absoluta seguridad sobre la verdad de un conocimiento. Este concepto representa el objetivo último del conocimiento, Sigue leyendo

Comparación Filosófica: Aristóteles vs. Tomás de Aquino

Aristóteles y Tomás de Aquino son dos figuras prominentes en la historia de la filosofía. Si bien compartieron algunos puntos de vista, también tuvieron diferencias significativas en sus enfoques y contribuciones. A continuación, se presenta una comparación entre ambos:

Enfoque Filosófico

  • Aristóteles: Se centró en el estudio de la naturaleza y la realidad empírica. Desarrolló un sistema filosófico que abarcaba la lógica, la metafísica, la ética, la política, la física y la biología, Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Conocimiento: Platón, San Agustín, Descartes y Marx

PLATÓN

Platón, en el mito de la caverna, distingue dos modos fundamentales de conocer:

  1. Doxa: El falso conocimiento que proviene de la percepción sensible de los seres concretos o aparentes del mundo sensible.
  2. Episteme: El conocimiento de la verdadera realidad de las cosas que pertenece al mundo de las ideas y que se obtiene a través de la razón.

El hombre puede llegar al conocimiento de la episteme porque su alma racional, que es su esencia, preexistió en el mundo de las ideas. El alma cayó al Sigue leyendo

Epistemología: La Búsqueda del Conocimiento Humano

La epistemología es la rama de la filosofía que se ocupa de analizar en qué consiste el conocimiento, pero también de determinar su origen, el método que seguimos para obtenerlo y el límite de lo que podemos conocer. A partir del siglo XVII la epistemología pasó a ocupar el centro de la reflexión filosófica, esto se debió a dos razones:

  • La importancia de las ciencias naturales.
  • La conciencia de su dimensión básica.

El Concepto de Conocimiento como Saber

Teoría del conocimiento de Platón y el alma según Platón

Teoría del conocimiento de Platón

2 mundos: ideas & sensible

1) El conocimiento no puede darse si lo que se pretende conocer es transitorio (inmutable)

2) Los objetos de la percepción sensible están continuamente cambiando, no se puede conocer (hoy blanco, mañana negro)

3) No se puede dar una definición válida para todos y para siempre > no puede haber ciencia // de lo particular no se puede ser objeto de la ciencia porque no hay argumento fuerte (percepción sensible)

4) No todo es devenir Sigue leyendo

Filosofía del Conocimiento y la Moral: Un Recorrido Histórico

IT.K

Las ideas del pensar o conocer son las mismas condiciones del ser o realidad. Realidad: fundamentos en las formas a priori como afirmó Hegel (negando la existencia de la realidad y afirmando la idea de Dios). Solo conocemos los datos empíricos o fenómenos. La intuición empírica unifica conceptos y lo fenoménico para empezar el proceso de conocimiento. Estructuras a priori de la sensibilidad (espacio y tiempo), comunes y universales propia del ser humano, son necesarias (intuiciones puras) Sigue leyendo