Archivo de la etiqueta: descartes

La Duda Metódica y el Dualismo en la Filosofía Cartesiana

La Duda Metódica

Descartes se propone aplicar la primera regla de su método a la filosofía: no admitir nada como verdadero hasta que no estemos seguros de que lo es; si no lo es, será desechado. Introduce la duda no porque sea escéptico y crea que es imposible alcanzar la verdad, sino porque quiere establecer un principio del que jamás se pueda dudar. El problema que se plantea era lógicamente el de encontrar un principio absolutamente garantizado e inmune a toda duda. Descartes va a poner Sigue leyendo

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Verdad en la Filosofía

El objetivo fundamental de Descartes es el logro de la verdad filosófica mediante el uso de la razón. Pero no se trata de descubrir una multiplicidad de verdades aisladas, sino de desarrollar un sistema de proposiciones verdaderas en el que no se dé por supuesto nada que no sea evidente por sí mismo. Su ideal de filosofía es el de un sistema orgánicamente conectado de verdades científicamente establecidas, verdades fundamentales Sigue leyendo

El Pensamiento Cartesiano: Racionalismo y Duda Metódica en el Siglo XVII

Contexto Histórico, Filosófico y Cultural

El siglo XVII fue un periodo de grandes transformaciones:

  • Se produjeron los cismas cristianos.
  • Enfrentamientos armados (Guerra de los Treinta Años), que llevó a efectos devastadores (Alemania queda dividida y empobrecida, España deja de ser la principal potencia, Inglaterra y Francia se consolidan política y económicamente).
  • Excesivos gastos de la corte de los monarcas absolutos.
  • Adversa climatología, con pérdidas de cosechas, hambrunas, mortalidad y Sigue leyendo

Filosofía cartesiana: Del método a la moral

El método cartesiano: Búsqueda de la certeza

René Descartes, figura clave del racionalismo del siglo XVII, desarrolló un método para alcanzar la verdad filosófica inspirado en las matemáticas. Su duda metódica, que cuestionaba incluso la realidad exterior, lo llevó a la famosa afirmación “pienso, luego existo” como punto de partida irrefutable. El método cartesiano, con sus reglas de evidencia, análisis, síntesis y enumeración, buscaba construir deductivamente certezas absolutas, como Sigue leyendo

Descartes y la duda metódica: un análisis filosófico

Curso 16/17

A. Según Descartes, la razón es la única facultad que puede conducir al hombre al conocimiento de la verdad. Solo se debe aceptar como verdadero aquellas ideas que aparecen con absoluta evidencia. Para ello las ideas deben ser claras y distintas de modo que no quepa ninguna duda (tit. Jun).

B. Las reglas del método cartesiano son cuatro: la primera es la evidencia, la segunda es el análisis, la tercera es la síntesis y la cuarta es la enumeración (sup jun).

Curso 17/18

C. La duda Sigue leyendo

Descartes y la duda metódica

TEXTO 1

En la primera parte del texto Descartes analiza la Idea de triángulo encontrando que la misma Idea de esta figura geométrica exige, nos obliga racionalmente a admitir que los ángulos suman 180 º pero también que a partir del análisis de dicha Idea no podemos deducir ni demostrar que haya triángulos reales, de verdad, en el mundo.

En la segunda parte del texto Descartes aplica el mismo análisis a la Idea de Ser Perfecto (que anteriormente ha encontrado en el pensamiento) y deduce, razona, Sigue leyendo

Nietzsche, Hume y Descartes: Filosofía y ética

Nietzsche

es un pensador alemán finales del siglo XIX utiliza el método genealógico para criticar la cultura occidental pero sin embargo la época presocrática representa la pura contradicción: la razón y el desorden. Lo apolíneo representa la razón y lo dionisíaco representa el desorden. El autor rechaza el dualismo ontológico y considera que la única realidad es la vida terrenal, defiende el vitalismo corriente filosófica que declara la vida como el valor absoluto por encima del bien Sigue leyendo

La realidad según Descartes y la metafísica de los filósofos presocráticos

Descartes

¿Es real la realidad? Descartes se tomó esta cuestión muy en serio. Según él las cosas que vemos y sentimos pueden ser engañosas. A veces los sentidos nos engañan por lo que a veces resulta difícil distinguir la realidad de la apariencia.

METAFÍSICA. Rama filosófica que se plantea preguntas acerca de la realidad.

Cuando usamos la razón nos damos cuenta de que a pesar de las apariencias, todas esas cosas son manifestaciones de una misma realidad.

Descartes y la duda metódica.

Pretendía Sigue leyendo

Racionalismo, Descartes y Empirismo: Bases del conocimiento y teoría política

Racionalismo

Supremacía de la razón mediante el método. Conocimiento proporcionado por las ideas. Prioridad del sujeto ante el objeto. Método deductivo (matemáticas). Las ideas innatas son las más fiables.

Descartes S. XVII

Se propone fundamentar y demostrar las bases del conocimiento, que eran poco estables.

Pensamiento: El método consta de cuatro partes.

  • Evidencia: Se considera verdadero solo aquello que se presenta a la intuición de forma clara. Tan solo lo evidente es apto para el conocimiento. Sigue leyendo

Tomás de Aquino y Descartes: Dos filósofos que marcaron la historia del pensamiento

CONTEXTO FILOSÓFICO:

Tomás de Aquino nació en Roccasecca (Nápoles). Vivió en pleno siglo XIII, el periodo más brillante de la Edad Media donde se produce un florecimiento cultural, aparecen las primeras universidades, que se convirtieron en los centros de saber de la nueva época, sustituyendo a los monasterios. Se recupera el conocimiento de los clásicos griegos y latinos interpretados por el tamiz de los filósofos árabes y judíos así como el propio pensamiento árabe y judío. En esta Sigue leyendo