Archivo de la etiqueta: descartes

Filosofía de Descartes: El Método Cartesiano y la Duda Metódica

El Método Cartesiano

2. Descartes, método cartesiano:

Descartes, influenciado por su formación escolástica pero averso a ella, busca construir una nueva filosofía universal. Reconoce la infalibilidad de la razón humana y atribuye la falta de verdad absoluta a la incorrecta aplicación de ésta. Prioriza establecer un método que garantice la certeza del conocimiento, inspirándose en el modelo deductivo de las matemáticas. Considera que aplicando este método se pueden alcanzar verdades sólidas Sigue leyendo

Racionalismo vs. Empirismo: La batalla por el origen del conocimiento

1. ¿Qué afirma el Racionalismo?

– Afirma que todo conocimiento auténtico se funda en la razón.

2. ¿Según el Racionalismo cómo debe ser el conocimiento para que sea válido y dónde se encuentra?

– Para que sea válido el conocimiento éste debe ser universal y necesario y esta validez se encuentra en el conocimiento matemático, el cual se caracteriza por su precisión.

3. ¿Para el Racionalismo cómo se derivan todos los conocimientos?

– Con necesidad lógica, de ciertas nociones supremas, las Sigue leyendo

Análisis Comparativo: Descartes vs. Hume

Tendencias en Exámenes de Filosofía

Titular de junio de 2017: razón, evidencia, claras, distintas.  Suplente de junio de 2017: método, evidencia, análisis, síntesis.  Suplente de septiembre de 2017: razón, método, reglas, evidencia. Titular de septiembre de 2018: metódica, escepticismo, clara, distinta. Suplente de septiembre de 2018: dualismo, cuerpo, alma/mente, libertad. Reserva B de 2018: sustancia, /pensante, extensa, Dios. Titular junio de 2019: escéptica, sentidos, vigilia, genio Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Kant, Aristóteles y Descartes

Kant

La filosofía de Kant se expone a partir de 3 cuestiones que interesan a la razón: ¿Qué puedo saber? ¿Qué debo hacer? ¿Qué puedo esperar si hago lo que debo? La primera de las preguntas se refiere a los límites de nuestra capacidad para conocer. En sus inicios Kant mantuvo un punto tradicional racionalista, tras la lectura de Hume declaró que se “despertó de un sueño”, a lo que se refiere con esto que se preguntó sobre la posibilidad de la metafísica dogmática a lo que se conoce Sigue leyendo

Influencias y Método de Descartes

Contexto e Influencias

Descartes nació en Francia en 1596, en un momento histórico marcado por profundas transformaciones y crisis sociales, político-religiosas, y económicas que llevaron a la ruptura con la Edad Media y al nacimiento de la Edad Moderna.

Esta nueva cultura se inició con el Renacimiento en los siglos XV y XVI, que puede considerarse un periodo de transición entre el mundo medieval y el mundo moderno. A partir del Renacimiento, la cultura se desliga de las universidades y se afirma Sigue leyendo

Análisis Comparativo del Idealismo, Positivismo y Materialismo: Una Mirada a la Evolución del Pensamiento Filosófico

Cuadro 2

Texto de Descartes: filosofía idealista. (Siglo XVII)

Objeto de estudio: relación entre el cuerpo y el sujeto cognoscente (conocimiento).

Distinción entre la esencia, el alma, y la apariencia, el cuerpo.

  • El sujeto cognoscente de la ciencia, es el científico. ¿De qué manera conoce el sujeto que conoce? Cuestión de métodos. A través de la observación, o sea, método empírico.

Spinosa, discípulo de Descartes, filósofo.

Este texto está organizado en artículos. Anticipa cuestiones que Sigue leyendo

El Problema del Método y la Evidencia del Cogito en Descartes

Descartes: El Problema del Método y la Evidencia del Cogito

La Certeza y el Método

Las “Reglas para la dirección de la inteligencia” empiezan por la afirmación de que la sabiduría humana es una sola cosa. Todas las ciencias no son sino esta sabiduría humana, la cual permanece la misma cualquiera que sea el objeto al que se aplica. Descartes recoge la noción del saber de los griegos: la sabiduría no es una acumulación de conocimientos, sino una actitud que consiste en regirse por…, por la Sigue leyendo

El Pensamiento Filosófico de Platón y Descartes: Un Análisis Comparativo

Conocimiento según Platón

Platón distingue dos maneras de conocer la verdad: por los sentidos y por la razón. El objeto propio y distinto de los sentidos es lo concreto, particular y cambiante; mientras que el objeto del entendimiento es lo universal, lo estable, lo eterno y lo inmutable. Las igualdades semejantes no son “lo mismo” ni “lo igual”.

Lo que permanece, “lo igual”, es la auténtica realidad. Es el “onto on”, “el ser que es”. La idea le da una dimensión ontológica. Sigue leyendo

Filosofía Moderna: Descartes, Hume, Rousseau y Kant

DESCARTES

PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO Y REALIDAD

Descartes fue el principal pensador del racionalismo, que defiende la razón como única fuente de conocimiento verdadero. Su objetivo era encontrar un conocimiento cierto y seguro, para lo cual propuso un método basado en la razón.

En la razón, Descartes distingue dos modos de conocimiento seguros: la intuición (conocimiento de ideas simples, evidentes y claras) y la deducción (verdades complejas a partir de intuiciones). Su método debía cumplir Sigue leyendo