Realismo: El siglo XIX fue una etapa de grandes cambios que dieron origen al mundo moderno. La Revolución Industrial impulsó el desarrollo económico y transformó la sociedad, sustituyendo la estructura estamental por una sociedad de clases. Políticamente, se impusieron los sistemas constitucionales frente a las monarquías absolutas, y las potencias europeas expandieron sus imperios coloniales. En lo cultural, surgíó una cultura de masas y aumentó el contacto con otras culturas. En el Sigue leyendo
Conceptos Filosóficos Esenciales: Del Racionalismo al Empirismo
Hipótesis
En filosofía, una hipótesis es una suposición o proposición que se plantea como punto de partida para la investigación o el razonamiento. No se afirma como verdadera, sino como posible, y se somete a prueba mediante la experiencia, el análisis lógico o la deducción racional. En el Racionalismo, las hipótesis pueden derivarse de principios evidentes y luego desarrollarse racionalmente. En el Empirismo, en cambio, surgen a partir de la observación y deben confirmarse por la experiencia. Sigue leyendo
Obras Maestras del Renacimiento Italiano: Botticelli, Leonardo y Rafael
La Primavera de Botticelli
Técnica y Composición
La técnica usada para la realización de La Primavera es la témpera (mezcla de los pigmentos mediante aglutinantes como el huevo) sobre tabla. En ella se representan varias figuras mitológicas. La composición presenta una distribución armoniosa de los personajes en un entorno natural idealizado.
Esta obra destaca tanto por su gran realismo, que encontramos en las figuras y en el estudio detallado de la anatomía, como por su naturalismo. La sensación Sigue leyendo
La Epistemología de Nietzsche: Verdad, Perspectivismo y la Crítica al Conocimiento Absoluto
La Tesis Epistemológica de Nietzsche: La Verdad como Invención Humana
La propuesta epistemológica central de Nietzsche afirma que la verdad no es algo objetivo ni eterno, sino una invención humana. A través del lenguaje, el ser humano crea conceptos que generalizan y ocultan la individualidad y lo real. Estas metáforas, con el tiempo, se aceptan como verdades absolutas, aunque no son más que interpretaciones útiles. Así, Nietzsche rechaza la verdad como reflejo fiel del mundo y propone entenderla Sigue leyendo
Fundamentos del Arte Clásico: Arquitectura y Escultura en Grecia y Roma
Arquitectura Romana
Introducción
El arte romano se desarrolló aproximadamente entre los siglos III a. C. y V d. C. Este arte es herencia del arte etrusco y griego. Sin embargo, los romanos aprendieron de ellos e introdujeron sus propias características distintivas, como el arco de medio punto y la bóveda de cañón, elementos fundamentales en sus construcciones.
Desarrollo
El romano, a diferencia del griego, valoraba más el espacio interior y buscaba la sensación de inmersión en él. El mundo Sigue leyendo
Glosario Esencial de Términos Geográficos, Agrícolas y Urbanos
Glosario de Términos Geográficos, Agrícolas y Urbanos
Agricultura de regadío
- Riego artificial
- Inversión económica
- Infraestructura hídrica
- Desarrollo técnico
- Cultivos hortícolas
Agricultura extensiva
- Grandes superficies
- Bajos rendimientos
- Poca tecnología
- Clima natural
- Técnicas atrasadas
Agricultura intensiva
- Alta producción
- Poca tierra
- Mucha mano de obra
- Regadío
- Cultivos bajo plástico
Aguas jurisdiccionales
- 200 millas
- Costa del país
- Explotación económica
- Convención del Mar
- Impacto pesquero
Aparcería
- Tenencia Sigue leyendo
Sociedad y Cultura: Transmisión, Evolución y Subculturas
La Transmisión Cultural: La Tradición y la Innovación
El proceso de socialización consiste básicamente en asumir la tradición de la generación anterior; es decir, sus costumbres, pautas de comportamiento, valores, etc.
La tradición sería el bagaje de elementos culturales ya elaborados por la sociedad que nos ha precedido. Esta se transmite a las generaciones siguientes mediante el proceso educativo y se compone de conocimientos, experiencias, creencias y normas que abarcan todo el quehacer Sigue leyendo
España en Crisis: De la Restauración a la Segunda República (1902-1931)
La Crisis del Sistema de la Restauración y la Caída de la Monarquía (1902-1931)
Inicio del Reinado de Alfonso XIII (1902)
- Alfonso XIII comienza a reinar a los 16 años.
- El sistema político de la Restauración, basado en el turno entre conservadores y liberales, era una farsa debido al fraude electoral, el caciquismo y la falta de representación popular.
- Tras la derrota de 1898 (pérdida de las colonias), surgió el regeneracionismo, un movimiento que buscaba reformas, pero que finalmente fracasó. Sigue leyendo
Lorca y Neruda: Obras Fundamentales de la Poesía Española Moderna
Contexto de la Poesía Española a Principios del Siglo XX
El sentimiento lírico no había muerto a finales del siglo XIX, con figuras como Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro. La lección de ambos logra fecundar la mejor poesía del siglo XX a través de Juan Ramón Jiménez y Antonio Machado.
El apogeo de la poesía prosaica de Campoamor y Núñez de Arce fue combatido por Manuel Reina, Ricardo Gil y Salvador Rueda, quienes anuncian el Modernismo con versos muy musicales. Sin embargo, Sigue leyendo
Dominios Agrarios de España: Características Regionales y Cultivos Principales
Dominio Atlántico
La España atlántica se distingue por su relieve montañoso y clima húmedo, que favorece la vegetación, especialmente bosques y prados. Esta región es el centro de una agricultura especializada en ganadería y actividades forestales.
La ganadería, principalmente vacuna, es la base de la producción agraria, destacando la producción de leche, que alimenta una potente industria láctea. La fragmentación parcelaria es notable, con pequeñas parcelas de propiedad y un hábitat Sigue leyendo