Archivo del Autor: apuntes

La España de los Austrias Mayores: Carlos I y Felipe II en el Siglo XVI

El Siglo XVI en España: Los Reinados de Carlos I y Felipe II

A la muerte de Fernando el Católico, los reinos hispánicos quedaron vinculados a la familia de los Habsburgo (o Austrias), primero en la persona de su nieto Carlos, quien también se convirtió en emperador del Sacro Imperio, y, posteriormente, con Felipe II. Estos reinados cubren la mayor parte del siglo XVI.

El Imperio de Carlos V y la Monarquía Hispánica

El Imperio de Carlos V y la Monarquía Hispánica se levantaron sobre territorios Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: De la Posguerra al Experimentalismo (1940-1970)

La Narrativa Española: De 1940 a los Años 70

Introducción

En la narrativa, la Guerra Civil tuvo como consecuencia la ruptura con el pasado inmediato y la desvinculación con la evolución de la novela europea y estadounidense.

Los Novelistas del Exilio

Sus obras fueron poco conocidas o tergiversadas en España a causa de la censura. Se trata de una corriente literaria que evoluciona de manera autónoma. Entre otros, podemos mencionar a:

Historia de la Segunda República Española: De su Proclamación al Estallido de la Guerra Civil

La Proclamación de la Segunda República Española y sus Fundamentos (1931)

Tras la caída de Primo de Rivera, en 1931, Alfonso XIII encargó al almirante Aznar la celebración de elecciones municipales.

Si bien los votos fueron favorables a los partidos monárquicos, las fuerzas republicanas obtuvieron la victoria en la mayoría de las grandes ciudades. La República fue proclamándose a lo largo del día 14 de abril. Ante esto, Alfonso XIII renunció a su poder y se exilió.

La República fue recibida Sigue leyendo

España en el Siglo XIX: Conflictos, Revoluciones y Construcción del Estado Liberal

La Guerra de la Independencia (1808-1814)

Causas de la Guerra de la Independencia

Las causas de la Guerra de la Independencia deben inscribirse en el marco de la crisis del Antiguo Régimen, durante el reinado de Carlos IV y el gobierno de Godoy.

  • La política de alianza con la Francia de Napoleón, que envuelve a España en un conjunto de conflictos con Portugal e Inglaterra, agravó la crisis económica y fiscal del país.
  • La crisis política se aceleró con la firma del Tratado de Fontainebleau (1807) Sigue leyendo

Historia de una Escalera de Buero Vallejo: Resumen, Personajes y Temas Clave

Introducción a Antonio Buero Vallejo y “Historia de una escalera”

Biografía de Antonio Buero Vallejo

Antonio Buero Vallejo nació en Guadalajara el 29 de septiembre de 1916 y falleció en Madrid el 29 de abril de 2000, a los 83 años, a causa de una parada cardiorrespiratoria. Fue un dramaturgo español, ganador del Premio Cervantes en 1986.

Estudió bachillerato en Guadalajara (1926-1933), donde despertó su interés por la filosofía, la ciencia y los temas sociales. En 1932 recibió un premio Sigue leyendo

Evolución Política y Social de España Post-Franquismo

La Depuración de Funcionarios en el País Vasco: Un Doble Origen

La depuración de funcionarios en el País Vasco durante la Transición se caracterizó por tener un doble origen:

  • Limpieza de funcionarios de administraciones públicas heredadas del régimen anterior.
  • Recomendación del gobierno vasco en el exilio de no formar parte de las instituciones del nuevo régimen.

Medios de Comunicación Bajo Censura y Control

Los medios de comunicación durante el franquismo sufrieron un estricto control:

El Perspectivismo de Ortega y Gasset: Una Visión Integral de la Realidad

El perspectivismo es, según Ferrater Mora, la primera etapa del pensamiento de Ortega y Gasset. Otros autores, sin embargo, suelen hablar de una etapa previa, el objetivismo (1902-1910), siendo este un período de escasa producción filosófica propia. En todo caso, el perspectivismo es la teoría del conocimiento que busca superar el racionalismo (dogmático) y el relativismo (subjetivista) imperantes a lo largo de la historia de la filosofía.

Crítica a las Corrientes Tradicionales

El Racionalismo: Sigue leyendo

Reconfiguración Global Post-1945: Conflictos, Descolonización y Nuevas Dependencias

La Creación del Estado de Israel y la Cuestión Palestina

Finalizada la Segunda Guerra Mundial, y en un contexto internacional impactado por el horror de la Shoá (Holocausto), los judíos plantearon la necesidad de reagruparse. Así, se inició una campaña a favor de la creación de un Estado judío en los territorios históricos de este pueblo.

En noviembre de 1947, una resolución de la ONU propuso la partición de la Palestina bajo mandato británico en dos Estados: uno judío, con el 30% de Sigue leyendo

La Guerra Fría: Orígenes, Fases Clave y el Legado de la Tensión Bipolar

La Guerra Fría: Un Conflicto de Tensión Continua

La Guerra Fría fue una situación de tensión continua en la inmediata posguerra, en la que participaron principalmente:

  • Estados Unidos (EE. UU.)
  • Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)

Estas dos potencias consolidaron bloques alrededor de ellas desde los años 50. Todos los países terminaron aproximándose a algún bloque, incluso los países no alineados (normalmente del Tercer Mundo que no pertenecían a ningún bloque). Todos ellos Sigue leyendo

La Literatura Castellana del Siglo XV: Poesía y Prosa Esenciales

Temas y Corrientes Poéticas del Siglo XV

El siglo XV en la literatura castellana se caracteriza por diversas corrientes temáticas y estilísticas:

  • Tema amoroso: Se basa en los códigos del amor cortés. Concibe la relación amorosa como un acto de servicio y obediencia del poeta-trovador hacia su dama, a la que adora a pesar del sufrimiento que le causa su desdén o indiferencia.
  • Reflexión moral y doctrinal: Expresa las preocupaciones morales ante la muerte, el paso del tiempo, las virtudes cristianas Sigue leyendo