Archivo del Autor: apuntes

La Transición Española (1975-1977): Facciones Políticas y los Gobiernos de Arias Navarro y Suárez

Tendencias Políticas en la España Posfranquista

Facciones dentro del Régimen

Tras la muerte de Franco, el panorama político interno se dividió en dos grandes tendencias:

1. Inmovilistas (El Búnker)

Representaban el franquismo sin Franco. Estaban en este grupo los viejos falangistas, el Ejército en su práctica totalidad –excepto algunos generales– y el sindicalismo vertical –excepto algunos dirigentes–.

2. Aperturistas

Eran aquellos que pensaban que el régimen no podía durar, sobre todo Sigue leyendo

La Segunda Revolución Industrial (1870-1914): Tecnología, Capitalismo y Expansión Global

1. La Segunda Revolución Industrial

Esta etapa se caracterizó por un proceso de **concentración empresarial** y de desarrollo del **capitalismo financiero**, por la integración del mercado de capitales y una mayor competencia en el comercio internacional, y por la pérdida de la supremacía industrial británica ante la aparición de nuevas potencias industriales dentro y fuera de Europa.

1.1 Nuevas fuentes de energía y nuevas industrias

La relación entre investigación y empresa se intensificó Sigue leyendo

El Siglo XIX Europeo: Romanticismo, Nacionalismo y las Grandes Transformaciones Políticas

Romanticismo y Nacionalismo: Las Ideologías del Siglo XIX

El Romanticismo

El Romanticismo fue una corriente de pensamiento que valoraba lo irracional, surgida como reacción contra el racionalismo de la Ilustración. Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX y encontró su mayor expresión en las artes, como la música, la literatura o la pintura.

Orígenes y Principios del Romanticismo

Los elementos más característicos del Romanticismo pueden sintetizarse en los siguientes principios:

Movimientos Literarios Españoles: Del Teatro de Consumo al Modernismo y la Obra de Unamuno

Clasificación del Teatro de Finales de Siglo (Siglo XIX-XX)

1.1 Teatro de Consumo

Caracterizado por una mayor superficialidad y marcado por la huella del teatro de finales del siglo XIX. Podemos destacar las siguientes corrientes:

  1. Comedia Burguesa

    Su mayor representante es Jacinto Benavente, que comenzó su carrera con una obra comprometida. Pronto se vio obligado a claudicar y a escribir un teatro más acorde con los gustos superficiales de los espectadores. Se destacan obras como Los intereses creados Sigue leyendo

La Mezquita de Córdoba: Obra Maestra de la Arquitectura Califal y su Evolución Histórica

Historia y Evolución Constructiva de la Mezquita de Córdoba

La Mezquita de Córdoba fue construida por el emir Abd al-Rahman I sobre el emplazamiento de la basílica visigoda de San Vicente entre 785 y 787. La estructura inicial contaba con once naves y un patio o sahn, siguiendo el modelo de la Mezquita de Damasco.

Fases de Ampliación

Primera Ampliación (Abd al-Rahman II)

En el año 833, debido al crecimiento constante de la ciudad, Abd al-Rahman II realizó la primera ampliación hacia el sur, Sigue leyendo

Evolución y Características del Teatro Español: De la Edad Media al Siglo de Oro

El Teatro a Través de las Épocas

El Teatro en la Edad Media

En la Edad Media no existía un espacio específico destinado a las representaciones teatrales; estas se celebraban en lugares comunales creados para otros fines.

El teatro medieval era esencialmente religioso, y el edificio de la iglesia destacaba el carácter sacro de la representación. El calendario litúrgico determinaba la vida social, que giraba en torno a dos fechas clave: la Navidad y la Pascua.

El Teatro Renacentista

En el teatro Sigue leyendo

El Imperialismo y las Grandes Potencias Mundiales (Siglos XIX y XX)

El Imperialismo y la Expansión Global

1. Causas del Imperialismo

  • Económicas: El auge del liberalismo y el proteccionismo impulsó la búsqueda de materias primas y fuentes de energía baratas. Las potencias invertían sus capitales y colocaban sus productos en nuevos mercados.
  • Políticas: Búsqueda del control y dominio de rutas estratégicas, obtención de prestigio y poder nacional, y la necesidad de evitar el fortalecimiento de potencias rivales.
  • Ideológicas: Fomento del orgullo nacional y el Sigue leyendo

Fundamentos de Lingüística y Tipología Textual: Conceptos Clave y Variedades del Español

Variedades y Características de la Lengua

Variedades Lingüísticas

Las variedades lingüísticas describen cómo evoluciona y se manifiesta la lengua en diferentes contextos:

  • Diacrónica: Evolución de la lengua en el tiempo.
  • Diatópica: Variación de la lengua geográficamente (geografía).
  • Diastráfica: Variedad según el grupo social (edad, sexo, profesión, etc.).
  • Diafásica: Variación que depende de la situación comunicativa.
  • Estándar: Variedad que comparte todas las reglas y normas.

Lengua y Sigue leyendo

Legado Histórico de Hispania: Romanización, Reino Visigodo y Origen de las Cortes Medievales

1. El Legado Romano en Hispania: Penetración y Manifestaciones Perdurable

La romanización fue un largo proceso de siete siglos de transformación de la sociedad autóctona y su integración económica y cultural en el mundo romano. Fue un proceso de aculturación en el que se adoptaron la lengua, la cultura y las formas de organización y vida del mundo romano.

Vehículos de la Romanización

Fueron elementos clave para la difusión de la civilización romana:

El Sexenio Democrático y la Industrialización en España: De la Gloriosa a la Restauración

El Sexenio Democrático (1868-1874)

Introducción

La revolución de septiembre de 1868, conocida como la Gloriosa, supuso el final de la monarquía de Isabel II. A este evento le sucedieron seis años de gran inestabilidad que se iniciaron con el pronunciamiento del almirante Topete en 1868 y finalizaron con el pronunciamiento del general Martínez Campos en 1874. Durante este período, surgieron y se intensificaron diversas corrientes y conflictos: el federalismo, el cantonalismo, la Tercera Guerra Sigue leyendo