Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Metafísica: La Realidad, la Verdad y el Conocimiento

1. La Racionalidad Teórica

1.1. Tipos de Capacidad

Capacidad Teórica

Facultad humana para obtener conocimientos, tanto los concretos y particulares que se utilizan en la vida cotidiana, como los de carácter universal y abstractos, como las ideas y teorías.

Capacidad Práctica

Capacidad para saber actuar, desde saber construir una herramienta técnica hasta establecer valores éticos y políticos, que nos ayuden a orientar nuestra conducta privada y pública.

1.2. Conceptos Universales

Doxa

Equivale Sigue leyendo

Antropología y Filosofía en la Historia del Pensamiento

Teoría de las Ideas de Platón

Platón nos dice que además de las cosas existen las ideas. El término tiene varios sentidos:

  • Etimológicamente: Lo visto mediante la intuición intelectual.
  • Subjetivamente: Es el contenido que tiene la mente que conoce y que produce en ella la verdad.
  • Objetivamente: Es la verdadera realidad.

Las ideas no solo son conceptos, son correlatos de los conceptos que tienen entidad fuera de nuestra mente. Para Platón hay dos mundos: el sensible y el inteligible. El mundo sensible Sigue leyendo

Nietzsche: El Giro Moral de la Filosofía – Crítica y Transvaloración de los Valores

Nietzsche: El Giro Moral de la Filosofía

La Crítica a la Tradición Socrático-Platónica en “El Nacimiento de la Tragedia”

Según Nietzsche, la tragedia griega surge en la antítesis Apolíneo/Dionisíaco:

  • Apolíneo: sueño, apariencia, fenómeno
  • Dionisíaco: embriaguez, esencia, noúmeno

El hombre trágico surge de esta antítesis:

  • Supone la afirmación de la vida (esta vida) sin límites.
  • Necesita tanto de Apolo como de Dionisio, pero el auténtico fondo de la vida es Dionisio.
  • La necesidad de soñar Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Filosofía, Ética y Pensamiento

Vías

¿Es necesario demostrar que Dios existe?

Primera postura: El Ontologismo

El ontologismo, una teoría filosófica, afirma que la existencia de Dios se nos da en una primera percepción inmediata. Es decir, la existencia de Dios es evidente y no necesita demostración. Más aún, tampoco podría demostrarse dado que la existencia de Dios es para nosotros el primer conocimiento, y toda demostración necesita de conocimientos previos.

Postura de Santo Tomás

Para Santo Tomás, la preposición “Dios Sigue leyendo

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental: Filosofía, Religión, Moral y Ciencia

Crítica de Nietzsche a la Cultura Occidental

Introducción

El pensamiento de Nietzsche es fundamentalmente crítico. No solo critica la filosofía, sino también la cultura occidental en general. Su crítica se centra en cuatro puntos fundamentales: la filosofía, la religión, la ciencia y la moral. En principio, Nietzsche habla de una crítica general. El paso del mito al logos marca el punto de partida de la cultura occidental y, según Nietzsche, su gran error: la implantación de la razón Sigue leyendo

Comparación entre el Racionalismo de Descartes y el Empirismo de Hume

René Descartes: El Racionalismo

Contexto Histórico y Filosófico

René Descartes (1596-1650) desarrolló su filosofía en el siglo XVII, un período marcado por la crisis política y religiosa. Esta crisis condujo a la búsqueda de nuevos fundamentos del conocimiento. Descartes buscó una verdad cierta y segura a través de la razón.

El Método Cartesiano

Para encontrar la verdad, Descartes propuso un método basado en cuatro reglas:

Teoría de las Ideas de Platón: Ontología y Mundo Inteligible

Contexto Histórico de Platón

Platón, un aristócrata ateniense, vivió durante un período tumultuoso marcado por las Guerras Médicas y del Peloponeso. Las Guerras Médicas, que enfrentaron a griegos y persas, resultaron en la hegemonía de Atenas y la posterior desconfianza de Esparta. La Confederación Ático-Délica, formada para protegerse de Persia, fue utilizada por Atenas para su propio beneficio. Las Guerras del Peloponeso, un enfrentamiento entre Atenas y Esparta, representaron la oposición Sigue leyendo

John Locke y la Teoría del Estado Liberal

Contexto Histórico

El contexto en el que vivió John Locke nos ayuda a comprender su filosofía y su obra “Tratado sobre el Gobierno Civil”. Nacido bajo la monarquía de Carlos I, Locke fue testigo de los constantes enfrentamientos entre el Rey y el Parlamento, que culminaron en la guerra civil, la ejecución del rey y la instauración de una República, transformada posteriormente en una dictadura por Cromwell. Tras la Restauración de la monarquía con Carlos II y luego Jacobo II, Locke se opuso Sigue leyendo

El Método Cartesiano: La Búsqueda de la Certeza en el Conocimiento

Parte II: El Proyecto y las Reglas del Método

En esta sección, Descartes revela su proyecto: buscar cimientos sólidos para el conocimiento, abandonando las opiniones previamente aceptadas como verdaderas. Para ello, necesita un método inspirado en la lógica y las matemáticas.

1. El Proyecto Cartesiano

Descartes busca cimientos más sólidos para el conocimiento, abandonando las opiniones aceptadas como verdaderas. Su objetivo es descartar cualquier idea que no sea absolutamente cierta. Para Sigue leyendo

Teoría de las Ideas de Platón

Constituye el centro de todo el pensamiento platónico y a partir del cual va a articular toda su filosofía.

La teoría de las ideas consiste en aceptar junto al mundo físico, constituido por los cuerpos materiales, sensibles, particulares, mutables, compuestos, generables y corruptibles, la existencia de un mundo de Ideas o Formas inmateriales, inteligibles, universales, inmutables, indivisibles y eternas. El conocimiento de las ideas es ciencia mientras que el conocimiento de las cosas es solo Sigue leyendo