El problema de Dios se plantea en el pensamiento de Tomás de Aquino en el marco de la cuestión de la relación entre la razón y la fe. Dios es, según Tomás de Aquino, el objetivo final de nuestro conocimiento. Para adquirir conocimiento, los seres humanos disponemos de dos caminos: la fe y la razón. Entre ellas hay una clara distinción, pues así como la razón se vale de la abstracción, la fe se basa en la revelación. Algunas verdades sólo se alcanzan por medio de la fe y otras son dominio Sigue leyendo
Archivo de la categoría: Filosofía y ética
Filosofía kantiana: un análisis comparativo
Comparación de la filosofía de Kant con otros autores
Epistemología
Kant supera el racionalismo (Descartes, Leibniz, Spinoza, etc.) y el empirismo (Hume, Locke, Berkeley, etc.) con una nueva perspectiva del conocimiento: el Giro Copernicano. A diferencia de sus predecesores, quienes se centraban en el objeto de conocimiento, Kant pone en el centro al sujeto. Según Kant, el sujeto no encuentra el objeto, sino que lo construye. Este sujeto activo conoce el fenómeno, no el noúmeno (la cosa en Sigue leyendo
Filosofía Moderna: Descartes, Marx y Nietzsche
Descartes
Su filosofía, enmarcada en el siglo XVII, una época de gran desarrollo científico en áreas como las matemáticas, la física y la medicina, se caracteriza por un dualismo que plantea la existencia de tres tipos de realidades:
Tipos de Realidades
- Res extensa: Materia corpórea, la cosa extensa.
- Res cogitans: Cosa pensante, de naturaleza espiritual. Sus atributos son el conocimiento, la memoria, la imaginación y la voluntad.
- Res infinita: Dios, la cosa infinita. La única sustancia en sentido Sigue leyendo
Metafísica y Epistemología Aristotelica: Exploración del Ser y el Conocimiento
Filosofía Aristotélica: Un Acercamiento a la Realidad
La filosofía aristotélica, si bien comparte con la Teoría de las Ideas de Platón el interés y la confianza en alcanzar la verdad, rechaza su planteamiento. Aristóteles afirma que la realidad de la que debemos partir para alcanzar la verdad es la de las cosas concretas que nos rodean y que percibimos por los sentidos.
Para Aristóteles, la esencia está en las cosas mismas. En conclusión, Aristóteles se esfuerza por hacer ciencia de lo Sigue leyendo
Karl Marx: Materialismo Histórico, Alienación e Ideología
Materialismo Histórico
El materialismo histórico busca explicar la evolución de las sociedades a través de la relación del hombre con la naturaleza, mediante el trabajo, y las variaciones en las relaciones sociales. Marx desarrolla esta crítica a través de tres conceptos clave: plusvalía, estructura y superestructura, y la revolución de la clase proletaria hacia una sociedad comunista.
Plusvalía
La plusvalía representa la diferencia entre el valor del trabajo del obrero y su salario. Este Sigue leyendo
La Filosofía Tomista: Hombre, Ética y Política
El Pensamiento Filosófico y Teológico de Santo Tomás de Aquino
El Concepto del Hombre
Santo Tomás explica el concepto del hombre aplicando la teoría hilemórfica de Aristóteles: la naturaleza humana es un compuesto de materia (cuerpo) y forma (alma). La única forma sustancial es el alma racional, que informa directamente a la materia (cuerpo). Al morir el cuerpo, deja de estar informado y se corrompe. Dejan de actuar las operaciones racionales, sensitivas y vegetativas.
Sin embargo, el hombre Sigue leyendo
El pensamiento de Ortega y Gasset: Una exploración de la razón vital
Principales líneas del pensamiento de Ortega y Gasset
1. Concepción de la filosofía
Concepto de filosofía
Las ideas fundamentales de Ortega y Gasset acerca de la filosofía son las siguientes:
- La filosofía es un saber autónomo cuyo objeto de investigación es la vida. La filosofía no puede adoptar tesis de ninguna otra ciencia y debe, además, poner en suspenso todas las creencias previas, reflexionando a partir de la vida propia como realidad radical.
- Mientras que las ciencias (biología, física, Sigue leyendo
Descartes: Fundamentos de la Filosofía Moderna
El Problema del Conocimiento: Epistemología
René Descartes es el fundador de la filosofía moderna y principal pensador de la corriente del Racionalismo. El racionalismo considera la razón, frente a los sentidos, como única fuente del conocimiento verdadero. Para Descartes, lo principal es buscar un conocimiento cierto y seguro. Por eso, su prioridad es buscar un método que sirva como guía para razonar. Este método ha de ser compatible con la forma de pensar de la razón humana. Por eso, lo Sigue leyendo
Raciovitalismo de Ortega: Una Nueva Concepción del Ser y la Verdad
El Raciovitalismo: Razón Vital
El raciovitalismo ocupa el segundo periodo de la vida filosófica de Ortega y Gasset, su etapa de madurez en la cual plasma su idea de Raciovitalismo.
2.1. La crítica a las tradiciones filosóficas anteriores
Solo un saber radical puede superar los problemas radicales que afectan a la vida humana, individual y colectiva. Un saber que considere la problemática humana como objetivo fundamental. Unos planteamientos de semejantes características implican una actitud crítica Sigue leyendo
Kant: Razón, Moral y la Crítica de la Metafísica
Kant: Criticismo, Razón Teórica y Práctica
Mientras que Descartes reduce todo el conocimiento a la razón, y Hume al ámbito de la sensibilidad e imaginación, dejando al ser humano en una postura escéptica ante preguntas fundamentales sobre el YO, el mundo y Dios; Kant intenta integrar estas dos formas aparentemente imposibles de interpretar la razón, presentes en la filosofía desde sus inicios. Su objetivo es la crítica de la razón, un juicio que busca esclarecerla. Para Kant, la filosofía Sigue leyendo