Archivo de la categoría: Filosofía y ética
Filosofía de Kant: Conocimiento, Ética, Política y Paz Perpetua
La Revolución Copernicana en la Filosofía de Kant
La revolución copernicana, o giro copernicano, es una revolución filosófica propuesta por Kant para entender cómo es posible el conocimiento a priori o sintético, dando lugar al idealismo trascendental. Kant explica el cambio que supone su filosofía en la concepción del conocimiento basándose en una analogía con la revolución copernicana. Kant considerará que en filosofía es precisa una revolución semejante a la copernicana: en filosofía, Sigue leyendo
Descartes, Hume y Kant: Exploración del Conocimiento y la Moral
Descartes: El Problema del Conocimiento
René Descartes, figura central del siglo XVII, es considerado el padre de la Filosofía Moderna y el principal exponente del Racionalismo. Esta corriente filosófica sostiene que la Razón, en contraposición a los sentidos, es la única fuente de conocimiento verdadero. Para Descartes, la búsqueda de un conocimiento cierto y seguro, libre de toda duda, es primordial. Su objetivo es encontrar un método que guíe el razonamiento y que sea compatible con la Sigue leyendo
Materialismo histórico de Marx: Bases económicas y superestructura social
Introducción
Marx nos ofrece, en este proemio a la Contribución a la crítica de la economía política, la formulación principal de uno de los pilares de su filosofía: el materialismo histórico. El materialismo histórico es un modelo de explicación de la sociedad y del cambio de esta a lo largo de la historia. Según este modelo, en toda sociedad pueden distinguirse dos planos: su base económica y su superestructura jurídica, política e ideológica.
La base económica
La base económica Sigue leyendo
Conceptos Clave de la Filosofía de Kant: Moral, Ética y Conocimiento
Alma
Kant considera que, desde un punto de vista teórico, no podemos saber si existe una realidad personal y espiritual dentro de nosotros. Eso implicaría aplicar las categorías a algo que no tiene materia sensible. Sin alma no hay libertad, y sin libertad, no cabe hablar de deber, que es la sustancia de la moralidad.
Buena Voluntad
Una de las bases de la moral kantiana. Considera que es algo que está en todo individuo y que es anterior a cualquier acción. Es como una buena intención que preside Sigue leyendo
El ser humano según Platón: Alma, ética y política
La concepción del ser humano en Platón y su teoría del alma: el dualismo antropológico y su concepción ética
El alma en Platón: En la Grecia de los poemas homéricos, el alma es concebida como el soplo (anima) que infunde vida en el cuerpo. Más tarde, llegará a significar un principio independiente que la origina. En Platón se determina con claridad tal separación, estableciéndose un dualismo antropológico al hallar tal entidad, el alma (psiqué), y describirla como una realidad distinta Sigue leyendo
Filosofía Política de Platón: La República y la Alegoría de la Caverna
El Pensamiento Político de Platón en la República
El texto propuesto pertenece al libro séptimo de la República, donde Platón aborda las tesis fundamentales de su filosofía: la teoría de las ideas, su teoría del conocimiento, la educación y la antropología. La República sugiere una forma mixta de gobierno en la que se mezclarían la monarquía, la aristocracia y la democracia, como ocurrió en Roma. Platón considera que el político debe ser aquel que tiene la competencia y el conocimiento Sigue leyendo
David Hume: Empirismo, Crítica a la Causalidad y Emotivismo Moral
Contexto Histórico y Filosófico
David Hume (1711-1776) vivió en la época del Barroco, dentro de la corriente del Realismo. Es el autor más importante de la escuela del Empirismo, donde todo conocimiento procede de la experiencia. Así, sigue la corriente iniciada por Heráclito, con su visión del mundo del devenir y el cambio, continuada por los sofistas y su relativismo, aumentada por Aristóteles con aportaciones científicas. Esta línea de pensamiento llegó a su época después de que Sigue leyendo
Concepciones Filosóficas del Ser Humano, la Ética y el Estado: Evolución y Fundamentos
[TEMA 8] La Concepción del Ser Humano a Través de la Historia
Edad Antigua
-
Dualismo platónico: concepción dualista del hombre significa que el ser humano se compone de dos realidades independientes, alma y cuerpo, y que ninguna de ellas puede ser reducida a la otra.
- Cuerpo: es una realidad material que procede del mundo sensible y es mortal.
- Alma: es una realidad espiritual que pertenece al mundo de las ideas y es inmortal. La tendencia del alma es regresar al mundo de las ideas. Para ello tiene Sigue leyendo
Marxismo: Sociedad, Economía y Revolución
Hombre y Conocimiento: La Praxis como Transformación de la Realidad
El auténtico conocimiento, según la filosofía marxista, es la praxis: la actividad teórico-práctica a través de la cual el hombre transforma la realidad. La praxis sigue un proceso dialéctico que requiere:
- Utilizar el entendimiento (actividad teórica) para transformar racionalmente la realidad en la mente.
- Utilizar la sensibilidad activa (actividad práctica) que transforma empíricamente la realidad en algo racional de forma Sigue leyendo