Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Explorando la Filosofía Medieval: Fe, Razón y Legado

Cuestiones Fundamentales en la Filosofía Medieval

La filosofía medieval es el resultado de la interacción entre la filosofía antigua y las grandes religiones monoteístas: judaísmo, cristianismo e islamismo. Su preocupación central es la relación entre la fe y la razón, así como la reinterpretación del pensamiento clásico a la luz de la religión. En este periodo, la filosofía se subordina a la teología, con la intención de demostrar racionalmente la existencia de Dios y armonizar el Sigue leyendo

Explorando el Empirismo: Pensadores Clave y sus Contribuciones

El Empirismo

Curiosamente, todos los filósofos incluidos dentro de la corriente llamada “empirismo” entre los siglos XVI y XVIII son anglosajones. El primero fue Francis Bacon (Londres, 1561-1626), luego Hobbes (inglés, 1588-1679), Locke (inglés, 1632-1704) y Berkeley (irlandés, 1685-1753), llegando por último a Hume (Edimburgo, 1711-1776).

Puntos principales del empirismo en general:

  1. La experiencia es la única fuente de conocimiento.
  2. Se niega la existencia de ideas innatas. Todos los contenidos Sigue leyendo

Orígenes de la Filosofía Griega: Contexto Histórico y Conceptos Clave

Contexto Histórico del Origen de la Filosofía

El motivo por el que la filosofía surgió en esa época y cultura, y por qué surge en Grecia, se debe a las condiciones socioculturales del mundo griego que hicieron posible la aparición del pensamiento filosófico. Esas condiciones fueron el resultado de un largo proceso de cambios durante los siglos VIII y VII a.C. La Grecia de los siglos X y IX a.C. era una sociedad aristocrática y guerrera en la que no había pensamiento racional. A partir del Sigue leyendo

Teología y Filosofía en Santo Tomás de Aquino: Fe, Razón y Creación

Teología y Filosofía en Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino distinguió dos tipos de verdades:

  • Natural: Forma parte de la realidad natural que puede ser aprehendida por la razón humana con ayuda de los sentidos.
  • Sobrenatural: Proceden por revelación divina para que podamos conocerla mediante la virtud de la fe, otorgada por Dios y superior a la capacidad de la razón.

Aquino estaba convencido de que hay algunas verdades naturales que Dios ha revelado para hacerlas accesibles a todos. Frente Sigue leyendo

Explorando la Verdad, el Alma y el Conocimiento: Perspectivas Filosóficas Clave

La verdad entendida como adecuación del entendimiento y las cosas. Tomás de Aquino popularizó la definición de verdad como “adecuación del entendimiento” y la cosa. Fue un discípulo medieval de Aristóteles, cuya doctrina trata de interpretar desde la ortodoxia católica. Los intentos de explicar cómo puede el entendimiento concordar con la realidad se reducen a cuatro tipos básicos:

  1. Los planteamientos realistas: parten de que hay una realidad independiente del sujeto que la conoce. Se Sigue leyendo

Nietzsche: Crítica a la Cultura Occidental, Moral, Religión y Filosofía

Comenzaré mi comentario de texto centrándome en las dos nociones que me han tocado, que son: Las explicaré de manera conjunta ya que están relacionadas. Veremos que Nietzsche es un filósofo crítico, radical y total de la cultura occidental, crítica que podemos clasificar en tres apartados: la crítica a la moral, la religión y a la filosofía. Dedica gran parte de su pensamiento a la crítica de los filósofos, estudiando su forma de ser o idiosincrasia, ya que cree que tienen una ‘’fiebre Sigue leyendo

Glosario de Términos Clave en la Filosofía de Descartes

Glosario de Conceptos Fundamentales en la Filosofía Cartesiana

Este glosario explora los términos esenciales para comprender la filosofía de René Descartes, figura clave del racionalismo y la modernidad.

  • ADVENTICIAS (Ideas): Ideas forjadas por la mente a partir de la experiencia externa, derivadas de los sentidos. Se consideran “extrañas y venidas de fuera”.
  • ALMA (yo, res cogitans): Parte espiritual del ser humano cuya esencia es el pensamiento. Sustancia espiritual totalmente distinta e independiente Sigue leyendo

El Ratiovitalismo de Ortega y Gasset: Fundamentos y Significado

El Ratiovitalismo de Ortega y Gasset

5. El Ratiovitalismo

5.1. Valoración de Ideas y Cosas

Ortega aprende a valorar las ideas y las cosas, más que a los hombres y a las personas, rechazando expresamente el subjetivismo y el personalismo tradicional de la cultura española. Ortega irá desarrollando su filosofía por medio de ensayos, género literario que él define como la ciencia menos la prueba explícita.

5.2. Equilibrio entre Racionalismo y Vitalismo

El Ratiovitalismo de Ortega pretende un equilibrio Sigue leyendo

Maquiavelo y el Estado Moderno: Poder, Razón de Estado y Bienestar Social

Maquiavelo y la Teoría del Estado Moderno

Maquiavelo se limita a constatar y explicar cómo funciona el poder y cuáles son sus mecanismos. Considera la política como un arte positivo, rechazando toda discusión sobre valores y fines. Su objetivo es penetrar en los resortes del arte de gobernar tal como se practica. Es, por tanto, un testigo.

Maquiavelo sienta las bases de la teoría del Estado nacional de la modernidad, pero su obra no es teórica. No se pregunta qué es lo legítimo, ni qué Sigue leyendo

Principios de la Razón, Ley Natural y Justicia en Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás de Aquino: Razón, Ley Natural y Justicia

1. Principios que regulan los dos usos de la razón según Santo Tomás de Aquino

Santo Tomás hace referencia a dos usos: uso especulativo y uso práctico.

  • El uso especulativo de la razón permite al ser humano acceder al conocimiento de la verdad. Según este principio, algo y su contrario no pueden existir al mismo tiempo.
  • El uso práctico de la razón permite al ser humano actuar dirigiendo su acción a un fin determinado en busca siempre de Sigue leyendo