Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Filosofía de Descartes: El Cogito, Criterio de Verdad y Pruebas de la Existencia de Dios

El Cogito y el Criterio de Verdad en la Filosofía Cartesiana

Hemos visto cómo Descartes descubre, como primera verdad, que existe y que piensa. En esto no es completamente original, como sabemos, pues ya San Agustín había establecido, frente al escepticismo académico, que si nos equivocamos, somos: aunque estuviéramos engañados en todo lo demás, no podemos estarlo respecto al hecho de nuestra propia existencia. Si fallor, sum.

Descartes, que había estudiado con los jesuitas de La Flèche, Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Ética, Derecho y Filosofía Social

Este documento explora definiciones esenciales en los campos de la ética, el derecho y la filosofía social, proporcionando una base sólida para comprender principios clave que rigen la convivencia humana y el desarrollo personal.

Derechos Humanos (DD. HH.)

Derivan del derecho natural: son aquellos que toda persona posee por el hecho de serlo y constituyen la base o el fundamento de los demás derechos. El Estado no debe intervenir en su ejercicio.

Características de los Derechos Humanos:

Conceptos Esenciales de Filosofía y Ética: Un Recorrido por Pensadores y Corrientes

ÉTICA

  1. ¿Cómo define Boecio el concepto de persona?

    Boecio definía a la persona como una “sustancia individual de naturaleza racional”.

  2. ¿Qué es la madurez moral y a quién le debemos su definición?

    En la teoría de Kohlberg, la madurez moral es un proceso que comienza con la heteronomía moral y culmina con la adquisición de la autonomía moral. Esa madurez se alcanza en el “nivel postconvencional”. En este nivel, las personas distinguen entre las normas de la sociedad y los principios Sigue leyendo

La Ilustración: Razón, Progreso y Transformación Social en el Siglo XVIII

La Ilustración: Orígenes y Contexto Histórico

La Ilustración, un movimiento cultural que comenzó en Inglaterra en el siglo XVII, se extendió por Europa en el siglo XVIII. Tuvo lugar en la época de las revoluciones liberales burguesas y cooperó en el proceso contra el Antiguo Régimen y las monarquías absolutas.

Manifestaciones Regionales de la Ilustración

  • En Inglaterra

    La Ilustración revistió un carácter empirista-epistemológico, cultivando las ciencias de la naturaleza y abordando cuestiones Sigue leyendo

Principios Fundamentales del Pensamiento Platónico

El Contexto Filosófico de Platón

Platón nació en Atenas, Magna Grecia, donde conoció las comunidades pitagóricas y asesoró a algunos gobernantes, a los que intentó convencer para que pusieran en práctica sus ideales políticos. Hacia el 380 a.C. fundó la Academia.

Influencias en el Pensamiento de Platón

  • Situación política de Atenas
  • Los sofistas
  • Sócrates

Los Diálogos de Platón

Algunos diálogos son más dramáticos; otros, más narrativos o expositivos.

La Influencia de los Mitos en Platón

Él Sigue leyendo

Un Viaje por la Filosofía Moral: Grandes Teorías Éticas y su Impacto

1. Introducción: La distinción entre Ética y Moral

Con frecuencia, confundimos los términos “ética” y “moral” al hablar, como si se refirieran a lo mismo. Aunque se refieren a una misma realidad, vamos a empezar explicando las diferencias entre ellos. La moral es el conjunto de comportamientos, normas y valores que un individuo o un grupo social considera adecuados. Por eso, deriva de la raíz latina mos, moris, que significa precisamente hábito o costumbre. Todos, en condiciones normales, Sigue leyendo

Nietzsche vs. Platón: Un Choque de Cosmovisiones Filosóficas

Nietzsche contra Platón: Una Crítica Radical

Nietzsche emprendió una crítica radical contra el pensamiento platónico, viendo en él a uno de los fundadores de la cultura occidental que el filósofo alemán trata de superar.

Platón, para explicar la realidad material y sensible que está en continuo movimiento, acude a otro mundo, el de las Ideas, que es su fundamento y en donde alcanzamos las verdades inmutables.

Esto es precisamente lo que critica Nietzsche, ya que defiende que solo existe la Sigue leyendo

Ortega y Gasset: Realidad, Conocimiento y la Rebelión de las Masas

El Problema de la Realidad y el Conocimiento

1.- El problema de la realidad y el conocimiento: Ortega hará una crítica tanto a la filosofía anterior a la modernidad, el Realismo, como al Idealismo. En el Realismo, la realidad es comprendida como el conjunto de las “cosas” que existen independientemente del sujeto. Esta realidad es algo acabado, y se explica con los conceptos de “esencia” o “sustancia”. En el Realismo el sujeto es una cosa más, siendo el yo absorbido por el mundo. Sigue leyendo

Filosofía Política: Conceptos Clave, Legitimación del Poder y Teorías del Contrato Social

Justicia, Estado y Sociedad

La Política y la Polis

La Polis es la Ciudad-Estado griega, autónoma y autosuficiente. El arte de gobernarla es la política. La Política, como disciplina filosófica, surge con Platón y Aristóteles al reflexionar sobre la naturaleza del poder y de los sistemas de gobierno, al plantearse qué sería una ciudad bien gobernada, quién debe detentar el poder y cómo. La cuestión de los límites del poder es una de las cuestiones fundamentales de la filosofía política. Sigue leyendo

Corrientes Filosóficas del Siglo de las Luces: Racionalismo, Empirismo e Ilustración

Racionalismo: Confianza en la Razón

El Racionalismo es una corriente filosófica que surgió en Francia en el siglo XVII y que se desarrolló en Europa. Sus características principales son:

  • La confianza en la razón humana como fuente principal de conocimiento válido.
  • Desconfianza del conocimiento sensible, porque los sentidos suelen engañarnos y nunca pueden aportarnos un conocimiento universal.
  • Defensa de la existencia de ideas innatas, ideas que no proceden de la experiencia sino que están en Sigue leyendo