Archivo de la categoría: Filosofía y ética

La Ilustración: Razón, Revolución y el Legado del Siglo de las Luces

¿Qué es la Ilustración?

El siglo XVIII se denomina Ilustración o Siglo de las Luces porque la luz de la razón intenta acabar con las supersticiones, la ignorancia y el oscurantismo de los siglos anteriores. Abarcó desde el Racionalismo y el Empirismo del siglo XVII hasta la Revolución Francesa y el Liberalismo.

La razón se aplica a la investigación, dando como resultado un gran progreso científico, y los numerosos adelantos técnicos preparan el camino hacia la era industrial.

Pero lo más Sigue leyendo

Santo Tomás de Aquino: Claves de su Pensamiento sobre Razón, Fe, Ser y Moral

El Pensamiento de Santo Tomás de Aquino

El Conocimiento: Razón y Fe

Distingue Tomás de Aquino, como es habitual en la filosofía cristiana, la razón de la fe. Se trata de dos fuentes de conocimiento, una de carácter natural y la otra de carácter sobrenatural. Entre ellas hay armonía y autonomía. Además, y a pesar de la autonomía, hay un cierto número de verdades (por ejemplo, la existencia de Dios, la creación, etc.) que pueden ser conocidas por fe, pero también por la razón. Aunque Sigue leyendo

El Pensamiento Revolucionario de Nietzsche: Cuerpo, Poder y la Transformación de los Valores

Noción 1: Los sentidos y el cuerpo

Los filósofos, desde un principio, han dicho que los sentidos nos engañan acerca de un mundo verdadero, lo cual se puede apreciar desde Parménides y Platón. La sensibilidad nos mantiene encadenados en el fondo de la caverna y, además de engañarnos, también nos corrompe. Todo lo contrario sucede con la razón, que se considera la auténtica realidad inmutable. En la separación de las clases sociales que hace Platón, el filósofo, que se rige por la razón, Sigue leyendo

Fundamentos de Ética, Moral y Filosofía Política: Conceptos y Teorías Esenciales

Fundamentos de Ética y Moral

1. ¿Qué es la ética?

Disciplina filosófica que reflexiona en torno al obrar humano. Analiza los actos desde la perspectiva de la moralidad (ya sea su bondad o maldad) e intenta orientar el obrar del ser humano.

2. ¿Qué diferencia existe entre la moral y la ética?

La ética es una parte de la filosofía que reflexiona sobre la moral y que se distingue de esta en que, mientras la moral forma parte de la vida cotidiana, la ética es un saber filosófico. Mientras la Sigue leyendo

Ideas Fundamentales de Filósofos Clásicos y Modernos

Platón

Punto de partida:

Los atomistas pensaban que la materia estaba formada por partículas diminutas llamadas átomos y que los cambios de la naturaleza se producían al azar. Platón estaba en desacuerdo con esto porque si los átomos se unieran al azar darían seres diferentes, pero por ejemplo, de un caballo siempre surge otro caballo. Entonces él propone la existencia de una especie de moldes que se encargan de moldear la materia para que tenga la forma que conocemos (árboles, casas…). Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Filosofía y su Evolución Histórica

1. Sentido Etimológico de Filosofía

La palabra filosofía tiene origen griego. Está compuesta por “Filo”, que significa amor, y “Sofía”, que significa saber o sabiduría. Su sentido completo es amor por la sabiduría. Esto no implica estar en posesión de la sabiduría, sino buscarla aun sabiendo que no es alcanzable. En la antigua Grecia, los sabios se hacían llamar “sofistas”; eran maestros y muy respetados en la sociedad. Mientras que los filósofos no vendían su filosofía, Sigue leyendo

Ética y Filosofía Política: Principios, Democracia y Corrientes de Pensamiento Fundamentales

Fundamentos de la Ética o Filosofía Moral

La ética es una disciplina filosófica que estudia los comportamientos morales de las personas, así como sus principios y valores morales. Esta disciplina analiza dichos aspectos a lo largo de toda la historia humana y en las distintas sociedades. A la ética también se le denomina filosofía moral.

Principios Esenciales del Sistema Democrático

Un sistema democrático se caracteriza por:

  • Soberanía popular: Los ciudadanos tienen el poder de elegir y decidir Sigue leyendo

Fundamentos del Pensamiento Filosófico: Presocráticos, Sofistas, Sócrates, Platón y Tomás de Aquino

Los Filósofos Presocráticos: En Busca del Arjé

Introducción a los Presocráticos

Los filósofos presocráticos se caracterizaron por la búsqueda del arjé o principio fundamental de todas las cosas, el uso del logos (razón) como instrumento de comprensión, la confianza en un cosmos (orden) del mundo y la investigación de la physis (naturaleza). Los primeros presocráticos destacados fueron los milesios.

Los primeros filósofos milesios fueron: Tales de Mileto (quien propuso el agua como arjé) Sigue leyendo

Conceptos Filosóficos Fundamentales: Nietzsche, Marx y el Legado Clásico

Lo Dionisíaco: Explorando el Concepto en Nietzsche

El término dionisíaco se refiere a lo relativo a Dioniso, dios de la antigua mitología griega. Para Friedrich Nietzsche, en las tragedias se podían observar dos «principios» que actuaban complementariamente: lo dionisíaco y lo apolíneo. Nietzsche contrapone estos dos conceptos como facetas distintas y fundamentales del espíritu humano. Así, designa dos aspectos contradictorios pero complementarios del alma humana: el espíritu dionisíaco Sigue leyendo

Fundamentos y Evolución del Pensamiento Científico

Fundamentos y Elementos de la Ciencia

Definición de Ciencia

Es un conjunto de conocimientos organizados sistemáticamente dentro de áreas específicas. Se caracteriza por buscar leyes y principios generales mediante un método.

Objetivo de la Ciencia

El objetivo fundamental de la ciencia es explicar, comprender y actuar sobre la realidad.

¿Qué nos permite la ciencia?

  • Describir: observar y analizar lo que ocurre y señalar sus características. Implica definir el fenómeno, sus características y componentes, Sigue leyendo