Archivo de la categoría: Filosofía y ética

Recorrido Esencial por la Historia de la Filosofía Occidental

1. La Filosofía Antigua

Un viaje a través de los orígenes del pensamiento occidental, desde los primeros intentos de explicación racional hasta las grandes escuelas helenísticas.

Presocráticos

  • Son los primeros filósofos de Occidente (siglos VI-V a. C.).
  • Sustituyen las explicaciones “míticas” por explicaciones racionales.
  • Todos ellos se preocupan por encontrar un elemento material que explique el origen del universo.
  • De ellos solo conservamos fragmentos.

Filósofos Presocráticos Destacados Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía Platónica: Teoría de las Ideas y la Alegoría de la Caverna

La Filosofía de Platón: La Teoría de las Ideas y su Relevancia

Para entender el núcleo central de la filosofía de Platón, es esencial comprender la Teoría de las Ideas.

Elementos Clave de la Teoría de las Ideas

1. La Ontología Platónica

La Ontología es la teoría de la realidad y su grado. Para empezar, cabe destacar que existe un dualismo ontológico, ya que por una parte tenemos:

  • El Mundo Sensible: Sería el mundo de las cosas que ocupan un espacio y un tiempo, por lo tanto, el mundo tal Sigue leyendo

Fundamentos del Conocimiento: Percepción, Conceptos y Teorías de la Verdad

Sujeto, Objeto e Intencionalidad en el Conocimiento

Conocemos todo aquello de lo que somos conscientes, aquello de lo que nos damos cuenta.

Aunque también existe un conocimiento no consciente, por ejemplo, la publicidad subliminal. No debemos confundir la conciencia cognoscitiva (darnos cuenta de las cosas) con la conciencia en sentido moral.

Los actos conscientes son muy variados, pero en todos ellos distinguimos dos elementos: el sujeto que conoce y el objeto conocido.

El Sujeto

Se utiliza para designar Sigue leyendo

Nietzsche: Vitalismo, Superhombre y la Voluntad de Poder

Filósofo de la Sospecha: Nietzsche y la Crítica a la Cultura Occidental

Nietzsche sostiene que el ser humano se ha equivocado, culpando principalmente al cristianismo. Por ello, puede ser considerado un filósofo de la sospecha, junto a pensadores como Marx y Freud.

Critica la cultura occidental, que se ha extendido durante siglos, por haber envenenado y pervertido al ser humano y, en consecuencia, su modo de vida. En Occidente (particularmente en Europa), los valores predominantes son la benevolencia, Sigue leyendo

Pilares del Pensamiento Griego: De los Sofistas a Platón y los Presocráticos

El Giro Lingüístico en la Grecia Clásica

En el contexto de la Grecia clásica y la necesidad de convencer mediante el discurso en la asamblea, el lenguaje adquiere un gran nivel de importancia. El sofista defiende que la palabra no es solo la expresión de las ideas, sino también el instrumento inevitable del pensamiento. Su interés por la demostración mediante la palabra le lleva al estudio de las figuras del discurso, la retórica y la investigación científica del lenguaje, la gramática. Sigue leyendo

La Visión Agustiniana: Contexto, Doctrina y Legado Filosófico

La Obra de San Agustín: Controversias y Refutaciones

San Agustín comenzó su trayectoria de escritor combatiendo las doctrinas que antes había aceptado. Entre las principales se encuentran:

Doctrinas Combatidas por San Agustín

  • Escepticismo: Contrario a la postura escéptica que negaba la posibilidad de un conocimiento fiable, Agustín defendía que la verdad existe y que es imperativo esforzarse en encontrarla.
  • Maniqueísmo: Esta doctrina postulaba la existencia de dos dioses, uno del bien y otro Sigue leyendo

Explorando la Felicidad: Epicureísmo, Estoicismo y Escepticismo

Epicureísmo: La Búsqueda del Placer y la Huida del Dolor

El Epicureísmo es una doctrina filosófica enseñada por el filósofo griego Epicuro y sus discípulos. Su principio fundamental propugna la búsqueda del placer y la huida del dolor como caminos hacia la felicidad.

La Serenidad del Alma

Una de las metas centrales del epicureísmo es la serenidad del alma. Esta disposición anímica, buscada también por estoicos y escépticos, permite alcanzar el equilibrio emocional y, por ende, la felicidad. Sigue leyendo

Platón: Fundamentos de su Filosofía y Legado Ético-Político

Contextualización de Platón: La República y su Legado

El presente texto aborda la obra más rica y compleja de Platón, La República (o El Estado), cuyo título original griego es Politeia. Este diálogo no fue escrito de forma continua. Primero se compuso el Libro I, durante el período socrático, y más tarde, el resto de los libros, ya en el período de madurez. Probablemente fue redactado entre los años 388 y 367 a.C., un lapso comprendido entre el primer y segundo viaje de Platón a Siracusa. Sigue leyendo

Aristóteles: Pilares de su Filosofía en Ética, Política, Antropología y la Divinidad

Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad y la Virtud

La ética, en la filosofía de Aristóteles, se fundamenta en la teoría del conocimiento y la antropología. Al ser un saber práctico, sigue las leyes de la lógica y se relaciona con la antropología, ya que el nous poietikos del alma humana permite el desarrollo ético. La ética de Aristóteles estudia al hombre desde la perspectiva de un saber práctico, especialmente en la Ética Nicomáquea, interesándose por la capacidad práctica Sigue leyendo

Platón Esencial: Mitos, Ideas y la Estructura de la Realidad

El Mito de la Caverna de Platón: Realidad y Conocimiento

El Mito de la Caverna se refiere a la situación del ser humano frente al conocimiento. Platón planteó la existencia de dos mundos:

  • Mundo sensible: Captado a través de los sentidos.
  • Mundo de las ideas: Accesible mediante la razón.

Platón describió una caverna donde, desde su nacimiento, unos hombres permanecían prisioneros, atados contra un muro por piernas y cuello, de modo que solo podían mirar hacia la pared. Tras la pared a la que Sigue leyendo