Archivo de la categoría: Español

Realismo Social en la Novela Española: 1950-1962

El Realismo Social en la Novela Española (1950-1962)

De la Angustia Existencial a las Inquietudes Sociales

Se observa una transición desde la angustia existencial hacia las inquietudes sociales en la novela española entre 1950 y 1962. Cuando se habla de novela social, se hace referencia a la sociedad como tema central o a la novela que denuncia la injusticia social. La novela social se convierte en la corriente dominante entre 1951, fecha de publicación de La Colmena de Camilo José Cela, y 1962, Sigue leyendo

Literatura Española: Métrica, Figuras Retóricas, Edad Media y Siglo XV

LENGUA Y LITERATURA: TEMA 9 – Número de sílabas de un verso

La medida de un verso se consigue sumando sus sílabas. Hay que tener en cuenta las licencias métricas:

  • El final del verso: palabra aguda, se suma una sílaba; palabra esdrújula, se resta una sílaba.
  • Sinalefa: unión de dos o más vocales de palabras distintas, en una misma sílaba.
  • Diéresis: separación de dos vocales de un diptongo.
  • Sinéresis: unión de dos vocales de sílabas diferentes.

Clasificación de los versos según su número Sigue leyendo

Clases de Palabras en Español: Domina la Gramática y Ortografía

Definiciones Básicas

  • Sustantivo: Palabra que nombra personas, cosas, animales, sentimientos, conceptos, lugares, momentos, ideas o acciones. Ejemplos: amor, Lucía, río, explicación, belleza, recuerdo, alumno, perro, paciencia, ironía, campesinado.
  • Truco para identificarlos: Poner un artículo delante.
  • Adjetivo: Palabra que describe cómo es un sustantivo (caro, guapo) o a qué tipo o clase pertenece (traumatismo craneal, ser humano) y concuerda con él en género y número.
  • Verbo: En general, denotan Sigue leyendo

Crónica de una Muerte Anunciada: Perspectivismo y Fatalidad en la Obra de García Márquez

Crónica de una Muerte Anunciada: Crónica Literaria y Perspectivismo

Características Narrativas

Crónica de una muerte anunciada es una novela corta que, como tal, tiene una acción principal que polariza al resto, aunque incluye otra secundaria que también tiene gran importancia. Se presenta como una crónica periodística, pero incluye una elaboración literaria.

Semejanzas y Diferencias con Otros Géneros

Los críticos han señalado semejanzas y diferencias con:

Características y Tipos de Textos: Signo Lingüístico, Diccionarios y Oraciones

Características del Signo Lingüístico

Arbitrariedad

El signo lingüístico es arbitrario, es decir, la relación que une al significado con el significante es convencional, producto de un pacto o acuerdo táctico.

Carácter Lineal

El signo lingüístico, por ser acústico, se desarrolla en el tiempo, y por ello los elementos que lo forman aparecen necesariamente ordenados uno después del otro y no de forma simultánea, como sucede con otros signos.

Inmutabilidad y Mutabilidad

El signo lingüístico Sigue leyendo

Géneros Literarios, Lenguaje y Comunicación: Conceptos Esenciales

1. La Lírica

En la lírica se procede a la imitación de estados de ánimo.

  • Ofrecen un discurso muy subjetivo.
  • No desarrollan una historia, sino la expresión de los sentimientos, las emociones, las ideas de una voz poética perteneciente a la ficción.
  • Se centran en un único aspecto, son breves, lo que posibilita la acumulación de recursos expresivos.
  • Suelen presentarse en verso, aunque también existen obras de prosa lírica, denominada también prosa poética.

1.1. Subgéneros Líricos

Descubre los Secretos de la Novela: Estructura, Narradores y Personajes

La Novela: Un Universo Narrativo Completo

La novela es el subgénero narrativo más complejo y completo, destacando por su versatilidad y total libertad creativa. En ella, se entrelazan todo tipo de personajes, acciones y técnicas narrativas. Las primeras novelas modernas, como Lazarillo de Tormes y Don Quijote de la Mancha, marcaron un hito en la literatura. Durante el siglo XX, la novela se consolidó como el género narrativo más cultivado, sirviendo como un vehículo ideal para la expresión Sigue leyendo

Ascetismo y Misticismo en la Poesía de Fray Luis de León y San Juan de la Cruz: Influencias Clásicas y Simbolismo

Influencias Filosóficas en la Poesía de Fray Luis de León

Fray Luis de León, destacado escritor y religioso de la corriente ascética, plasmó en su poesía la influencia de diversas corrientes filosóficas de la antigüedad clásica. Su obra literaria se caracteriza por la búsqueda de la huida del hombre de este mundo y su anhelo de trascender y unirse con la eternidad.

Corrientes Filosóficas en la Obra de Fray Luis

Entre las doctrinas que influyeron en su obra, destacan:

Textos Humanísticos: Características, Rasgos Lingüísticos y Estructuras

Los Textos Humanísticos: Características, Rasgos Lingüísticos y Estructuras Textuales

Se consideran disciplinas humanísticas aquellas que tienen como objetivo de estudio todo lo relacionado con la naturaleza espiritual y social de los seres humanos y con el conjunto de sus manifestaciones históricas y culturales. No hay diferencias sustanciales entre los textos humanísticos y los textos científico-técnicos: cambian los hechos estudiados, los sistemas simbólicos y la terminología, pero Sigue leyendo

Autores Clave de la Generación del 98: Machado, Azorín y Baroja

Antonio Machado: Vida y Obra

Biografía

  • Nace en Sevilla, en el seno de una familia culta y liberal.
  • Se traslada a Madrid para estudiar en la Institución Libre de Enseñanza, de ideología krausista.
  • Viaja a París, donde reside junto a su hermano Manuel.
  • Ejerce como profesor en un instituto de Soria. Allí se casa con Leonor, quien fallece poco después a causa de una enfermedad.
  • Republicano convencido, durante la Guerra Civil se mantiene fiel a sus ideales.
  • Muere en el exilio en Colliure (Francia).

Temática Sigue leyendo