Archivo de la etiqueta: verdad

Fundamentos de Sociología y Teoría del Conocimiento: Conceptos Esenciales

Glosario de Conceptos Fundamentales

Sociabilidad y Estructura Social

Conceptos de la Naturaleza Humana y la Interacción

  • Sociabilidad: Tendencia innata a vivir en sociedad que consiste en garantizar la supervivencia de cada miembro en particular y del grupo en su conjunto.
  • Indeterminación Instintiva: Funciona como mecanismo de reacción y adaptación frente a la realidad.
  • Permeabilidad: Permite ser afectados por los estímulos externos y asimilarlos.
  • Inmadurez: La inmadurez provoca que los adultos deban Sigue leyendo

Fundamentos de la Filosofía: Moral, Valores, Verdad y la Esencia Humana

Diferencia entre Moral y Ética

La Ética es la disciplina filosófica que analiza la moral y busca darle un fundamento. A su vez, la Moral es definida como una conducta libre guiada por normas y valores.

Requisito para el Juicio Moral

Una condición indispensable para que exista una conducta moral es que esta sea libre.

Normas y Tipos

Las normas pretenden regular el comportamiento humano libre con el objetivo de realizar valores. Hay distintos tipos de normas:

Fundamentos y Límites del Saber Humano

Actitud frente a la verdad según Descartes

La concepción de la verdad y el conocimiento en la filosofía cartesiana se articula a través de diversas actitudes frente a la verdad, distinguiendo entre ignorancia, duda, opinión, certeza y error.

Ignorancia y Nesciencia

La ignorancia se refiere a la falta de conocimiento sobre algo que uno debería saber. Permite diferenciarla de la nesciencia, que es simplemente la falta de saber, sin implicar una culpa. Somos culpables por ignorancia, pero no por Sigue leyendo

Explorando la Epistemología: Naturaleza del Conocimiento y la Verdad

Epistemología: La Teoría del Conocimiento

La epistemología, también conocida como teoría del conocimiento, es la rama de la filosofía que se dedica al estudio y la reflexión sobre la naturaleza del conocimiento.

¿Qué es el Conocimiento?

El conocimiento es un hecho natural del ser humano (Homo sapiens), el hombre sabio que conoce la realidad. Se distingue entre:

  • Conocimiento: Contacto directo e inmediato con la realidad.
  • Saber: Contacto indirecto y mediato, que requiere de un proceso o ayuda. Sigue leyendo

Explorando el Discurso del Método de Descartes: Razón y Verdad en la Ciencia

El Sentido del Discurso del Método

El título completo de la obra es *Discurso del método para dirigir adecuadamente la razón y buscar la verdad en las ciencias*. Se trata, por tanto, de un texto que propone un método con una doble finalidad: político-ética (dirigir adecuadamente la propia razón) y teórico-científica (buscar la verdad en las ciencias).

Estructura de las Partes Segunda y Cuarta

La segunda parte es metodológica y trata sobre las reglas del método y su aplicación, así como Sigue leyendo

El Perspectivismo de Ortega y Gasset: Una Visión Integral de la Realidad

El perspectivismo es, según Ferrater Mora, la primera etapa del pensamiento de Ortega y Gasset. Otros autores, sin embargo, suelen hablar de una etapa previa, el objetivismo (1902-1910), siendo este un período de escasa producción filosófica propia. En todo caso, el perspectivismo es la teoría del conocimiento que busca superar el racionalismo (dogmático) y el relativismo (subjetivista) imperantes a lo largo de la historia de la filosofía.

Crítica a las Corrientes Tradicionales

El Racionalismo: Sigue leyendo

Epistemología y la Naturaleza de la Verdad: Un Viaje Filosófico por el Conocimiento

El Conocimiento: Fundamentos Epistemológicos

La epistemología es la disciplina filosófica que estudia el conocimiento. El conocimiento es un proceso mediante el cual un sujeto capta un objeto de la realidad que está más allá de nuestra mente. No conocemos la realidad de forma directa, sino que, a través de los sentidos, se produce una imagen mental o una representación en el mundo real. Nuestro pensamiento es una cosa y la realidad es otra, ya que a veces percibimos algo que no se corresponde Sigue leyendo

Dilemas Contemporáneos: Ciencia, Arte, Ética e Identidad Cultural

La Ciencia y la Búsqueda de la Verdad: Hacia la Posciencia

La verdad científica es un consenso temporal de la mayoría de los expertos de un período histórico, alcanzado según los conocimientos de esa época. Esto significa que el paso de los años puede modificar el conocimiento científico, por lo que su objetividad quedaría comprometida. Por otro lado, gran parte de la actividad de lo que consideramos ciencia supera los límites de lo que estrictamente se considera método científico. Por Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales de Epistemología y Teoría del Conocimiento

Facultades Cognoscitivas y Tipos de Conocimiento

Las principales facultades del conocimiento son la razón y los sentidos; estas nos permiten conocer. La memoria y la imaginación son solo facultades auxiliares. La razón y los sentidos son facultades principales.

El Conocimiento Sensible

El conocimiento sensible se compone de sensaciones y percepciones.

  1. Las sensaciones: Son fenómenos psicofísicos que se originan en nuestros órganos sensoriales cuando son estimulados. Ej: oídos.

  2. Las percepciones: Sigue leyendo

Perspectivas Filosóficas sobre el Conocimiento y la Verdad

Los Arcaicos Caminos Hacia la Verdad

  1. Somos conocedores de la verdad: aspiramos a conocer el ser del hombre, del mundo.
  2. En un principio, el conocer se investigaba como una función orgánica sin concederle al conocimiento un valor especial.
  3. Se aspiraba a un conocimiento superior que se halla más allá de lo sensible: el alma tiene vida verdadera y puede existir independientemente de la materia.
  4. Para Heráclito, el conocimiento de la verdad implica un pensar conforme al logos; la razón.
  5. Empédocles decía Sigue leyendo