El español de América es un mosaico complejo de variedades debido a factores históricos y sociales de cada país. Tres factores lo caracterizan en conjunto: Andalucismo, Arcaísmo y Popularismo. El Andalucismo se debe a la influencia de colonizadores del sur de España. El Arcaísmo proviene del uso de rasgos del español clásico que todavía se conservan en América, como el voseo. El Popularismo se refiere a la diversidad de orígenes de los colonizadores. Además, la influencia de las lenguas Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Teatro
Panorama de la Literatura Latina: Géneros y Características
Épica
Escrita en verso, se entiende por épica aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan con un lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. La épica surge en las culturas primitivas vinculada con la tradición oral: son composiciones que se transmiten oralmente, generalmente con acompañamiento musical y que no tienen ni un único autor ni un texto fijo. Sin embargo, llegó un momento en que algunos de esos Sigue leyendo
Géneros Literarios Romanos: Épica, Lírica, Historiografía y Teatro
Géneros Literarios Romanos
Épica
Se entiende por épica aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan con un lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. La épica surge en las culturas primitivas vinculada con la tradición oral: son composiciones que se transmiten oralmente, generalmente con acompañamiento musical y que no tienen ni un único autor ni un texto fijo.
Sin embargo, llegó un momento en que algunos Sigue leyendo
La Fundación: Análisis de la obra de Buero Vallejo
Análisis de La Fundación de Buero Vallejo
Introducción
La Fundación, obra teatral de Antonio Buero Vallejo, nos adentra en la mente de Tomás, un hombre que ha perdido la cordura tras ser encarcelado durante la dictadura franquista. La obra explora la fragilidad de la realidad, la lucha por la supervivencia en un entorno opresivo y la importancia de la esperanza en medio de la desesperación.
Parte 1A: Cuadro 1R
1. El Lugar Indeterminado
Buero Vallejo elige un lugar indeterminado para la acción Sigue leyendo
Panorama de la Literatura Española de la Segunda Mitad del Siglo XX
Miguel Hernández
Nacido en Orihuela, Miguel Hernández se relacionó con los poetas del 27, entablando una especial amistad con Vicente Aleixandre y Pablo Neruda, quien influyó en su evolución ideológica. En su primer libro, Perito en Lunas (obra conceptuosa y hermética), se aprecia el estilo gongorino. Con El Rayo Que No Cesa, compuesto por sonetos, descubre el amor. Elegía, escrita en tercetos encadenados, muestra su faceta más personal. Sus obras de compromiso político, Viento del Pueblo Sigue leyendo
Literatura Española Medieval y del Siglo de Oro
La Lírica
La poesía lírica de la Edad Media en lengua vernácula (castellano, gallego, catalán…) se caracteriza por la coexistencia de dos corrientes: la popular y la culta. Estas corrientes no discurren paralelas, sino que, frecuentemente, se cruzan, se superponen y sus mutuos influjos se perciben en la obra de muchos poetas. Los textos procedentes de la lírica popular se convierten en literatura sólo cuando un autor culto los reelabora o los incluye en sus escritos, fenómeno habitualísimo. Sigue leyendo
El Prerrenacimiento español: un puente entre la Edad Media y el Renacimiento
Introducción
Johan Huizinga nos introduce en uno de los siglos críticos para la historia de la humanidad: el siglo XV. En la Península Ibérica, este siglo representa el Prerrenacimiento, un gran movimiento social y cultural que vivió Europa y España en los siglos posteriores al XV. El Prerrenacimiento se sitúa en España en los reinados castellanos de Juan II y Enrique IV, Alfonso V de Aragón y los Reyes Católicos. En Europa es el periodo de la Guerra de los Cien Años (1328-1453) entre Sigue leyendo
Literatura Española Pre-Guerra Civil: Un Análisis de la Poesía, el Teatro y la Novela
Poesía anterior a 1939
La poesía modernista noventayochista
Llamo modernista al principio a todos los escritores que tenían impulso estético y artístico innovadores. Más tarde, este término se reservó a aquellos que se preocupaban por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana. Los temas son los siguientes:
- El mundo sensorial: mediante la evocación de todo tipo de sensaciones se recrean ambientes exquisitos y extraños.
- El mundo interior: todo lo concerniente Sigue leyendo
Panorama Literario Español: Desde el Modernismo hasta la Generación del 27
Poesía anterior a 1939
1. La poesía modernista noventayochista
Al principio llamo modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores, más tarde este término se reservó a aquellos que se preocupaban por la estética y adoptaban una postura escapista y de evasión de la realidad cotidiana. Los temas son los siguientes:
- El mundo sensorial: mediante la evocación de todo tipo de sensaciones se recrean ambientes exquisitos y extraños.
- El mundo interior: todo Sigue leyendo
La Literatura Medieval Española: Lírica, Narrativa y Teatro
LA EDAD MEDIA
1.1. La lírica tradicional
Eran canciones anónimas que se transmitían de forma oral. Su principal tema era el amor, quizá más abundante el femenino que el masculino. Las más populares eran las mayas, las albadas, las serranas, las de siega, etc. Las primeras manifestaciones aparecen en el s. X-XI pero hasta el s. XV no se encuentran escritas.
Estilo
Estos poemas son muy emotivos y breves; subjetivos y cargados de emoción.
Estructura
Son muy frecuentes los paralelismos y estribillos. Sigue leyendo