España vive una situación difícil que acentúa el pesimismo del momento. El gobierno de los Austrias no puede soportar las cargas económicas de su política imperial y el país camina hacia la pérdida de su imperio. Hay constantes luchas de intereses entre la nobleza, el clero y la incipiente burguesía. Se acentúa la emigración del campo a las ciudades. Hay una situación general de fracaso y desorientación. En pleno espíritu contrarreformista, la vida artística y literaria es vigilada Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: Teatro
El Arte en la Antigüedad Clásica y su Influencia: Grecia, Roma e Islam
Escultura Griega del Periodo Clásico
Contexto Histórico
Herencia del Mediterráneo oriental, Egipto, etc. a través de los periodos anteriores (Creto-Micénico y Arcaico) hasta llegar al Clásico.
El mundo griego: entre el teocentrismo y el antropocentrismo.
Periodo Clásico (siglos V y IV a. C.). Atenas/ Pericles y esplendor/ Fin Guerras Médicas/ Relación con la filosofía y la matemática (Protágoras: “El hombre es la medida de todas las cosas”, Pitágoras, Platón…).
Aspectos Formales
- Material: Sigue leyendo
Panorama de la Literatura Española del Siglo de Oro
Prosa Celestinesca
Continúa/imita la Celestina con diálogos, alcahueta y crítica social. Ejemplos principales:
- La segunda Celestina (Feliciano de Silva)
- Tercera parte de la tragicomedia de Celestina (Gaspar Gómez de Toledo)
- La lozana andaluza
Novela de Caballerías
Gran éxito de público, pero criticada por humanistas. Se divide en dos ciclos:
Amadíses
Aprovecha el gran éxito de Amadís de Gaula (Garci Rodríguez de Montalvo). Continúan la saga con Las sergas de Esplandián, Florisando y Lisuarte Sigue leyendo
Literatura Hispanoamericana y Española: Un Análisis Completo
La literatura hispanoamericana contemporánea: poesía americana después de las vanguardias, la novela regionalista, la novela del boom, la narrativa posterior al boom. Hasta la actualidad (siglos XX y XXI)El inicio del siglo XX en Hispanoamérica estuvo dominado por conflictos y problemáticas. Estados Unidos sustituye a España como metrópoli dominante, la economía se centra en la exportación de materias primas, y se lleva a cabo un proceso de ajuste de las fronteras. Durante estos años se Sigue leyendo
Géneros Literarios: Lírica, Narrativa y Teatro
Lírica
La lírica presenta la realidad desde un punto de vista subjetivo y personal. Sirve para expresar sentimientos y emociones mediante esquemas rítmicos, haciendo un uso especial de la lengua y sus recursos. Su nombre proviene de la lira.
Obras poéticas
- Himno: Canto de exaltación religiosa.
- Oda: Poema extenso que exalta los hechos o la labor de una persona.
- Elegía: Obra que llora la pérdida de un ser querido.
- Canción: Poema de tema amoroso.
- Égloga: Diálogo pastoril sobre asuntos amorosos desgraciados, Sigue leyendo
La Narrativa y el Teatro Español del Siglo XX: Un Recorrido por las Corrientes Literarias
1. La Narrativa Española hasta 1939
La Generación del 98
La Generación del 98 constituye un grupo generacional, por edad, actos comunes, relaciones personales, actitudes homogéneas -aunque con el tiempo se irán diversificando-. Sus características más importantes son:
- Preocupación social, reflejada en su interés por el llamado “problema de España”: en su visión de este tema atraviesan por dos etapas diferentes, una primera de mayor intención crítica e influjo regeneracionista, y otra Sigue leyendo
Rasgos y Variedades del Español en América y España
El español de América es un mosaico complejo de variedades debido a factores históricos y sociales de cada país. Tres factores lo caracterizan en conjunto: Andalucismo, Arcaísmo y Popularismo. El Andalucismo se debe a la influencia de colonizadores del sur de España. El Arcaísmo proviene del uso de rasgos del español clásico que todavía se conservan en América, como el voseo. El Popularismo se refiere a la diversidad de orígenes de los colonizadores. Además, la influencia de las lenguas Sigue leyendo
Panorama de la Literatura Latina: Géneros y Características
Épica
Escrita en verso, se entiende por épica aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan con un lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. La épica surge en las culturas primitivas vinculada con la tradición oral: son composiciones que se transmiten oralmente, generalmente con acompañamiento musical y que no tienen ni un único autor ni un texto fijo. Sin embargo, llegó un momento en que algunos de esos Sigue leyendo
Géneros Literarios Romanos: Épica, Lírica, Historiografía y Teatro
Géneros Literarios Romanos
Épica
Se entiende por épica aquellas manifestaciones literarias de carácter narrativo que cuentan con un lenguaje solemne y majestuoso las hazañas legendarias de héroes o los orígenes míticos de un pueblo. La épica surge en las culturas primitivas vinculada con la tradición oral: son composiciones que se transmiten oralmente, generalmente con acompañamiento musical y que no tienen ni un único autor ni un texto fijo.
Sin embargo, llegó un momento en que algunos Sigue leyendo
La Fundación: Análisis de la obra de Buero Vallejo
Análisis de La Fundación de Buero Vallejo
Introducción
La Fundación, obra teatral de Antonio Buero Vallejo, nos adentra en la mente de Tomás, un hombre que ha perdido la cordura tras ser encarcelado durante la dictadura franquista. La obra explora la fragilidad de la realidad, la lucha por la supervivencia en un entorno opresivo y la importancia de la esperanza en medio de la desesperación.
Parte 1A: Cuadro 1R
1. El Lugar Indeterminado
Buero Vallejo elige un lugar indeterminado para la acción Sigue leyendo