Archivo de la etiqueta: teatro español

Historia del Teatro Español desde 1939 hasta la Actualidad

El teatro desde 1939 hasta nuestros días

Contextualización

La dictadura de Franco aísla a España de toda influencia internacional. La ONU condenará el régimen dictatorial en 1945, aunque después cambiará su postura. Se organizaron grupos de oposición entre los estudiantes y obreros. Hacia los años 60, la industrialización y el turismo estabilizan la situación económica, a la que se añade la emigración constante de españoles. Al comienzo de los años 70, la enfermedad del dictador acelera Sigue leyendo

Historia de una escalera y Bodas de sangre: análisis y comparación

Historia de una escalera

Historia de una escalera es la primera obra estrenada por Buero Vallejo en 1949, marcada por la novela y la poesía social. El dramaturgo nos plantea un teatro realista sin renuncia al simbolismo, haciendo reflexionar al espectador sobre temas como la lucha de clases, la imposibilidad de ascender social y económicamente, el paso del tiempo… es decir, temas que se abordan desde algo tan particular como la vida de una comunidad de vecinos, compuesta por 4 familias en la Sigue leyendo

Análisis de La Familia de Pascual Duarte y Las Bicicletas Son para el Verano

Análisis de La Familia de Pascual Duarte

La Familia de Pascual Duarte es una obra narrativa, trágica y crítica escrita en 1942 por Camilo José Cela (Premio Nobel de la Literatura 1989) con la que inaugura el tremendismo.

Observamos influencia del realismo de Galdós y del esperpento de Valle-Inclán. Pascual Duarte narra sus memorias desde la cárcel. Comenzando con su infancia, su trágica vida, su encarcelamiento tras asesinar a su madre y finalmente, su muerte. El tema principal es: La reflexión Sigue leyendo

Evolución del teatro español

El teatro en la década de los 40

Está condicionado por la sociedad burguesa del momento y dirigido a su ideología. Representa una realidad falsificada, formalmente es anticuado y desprecia las experimentaciones. Las dos líneas de gramáticas que sobresalen en los escenarios son la comedia burguesa y el teatro del humor o comedia del absurdo. Con autores como Miguel Mihura y su obra ‘Tres sombreros de copa’, y Enrique Jardiel con ‘Eloísa está debajo de un almendro’. Ambas obras tenían como Sigue leyendo

El teatro español desde 1939 hasta fin de siglo

El teatro desde 1939 hasta nuestros días:

En lo que respecta al teatro español, el impacto de la Guerra Civil fue tremendo, al exilio de muchos autores hay que añadir la acentuación de las presiones comerciales y, sobre todo, ideológicas por medio de la censura. En esas condiciones, resultó imposible cualquier aventura experimental y la autocensura se hizo frecuente entre los escritores.

EL TEATRO DE POSGUERRA (AÑOS 40)

Representa una realidad falsificada y desprecia la experimentación. Desde Sigue leyendo

Teatro Español del Siglo XX: Tendencias y Autores Destacados

El teatro desde principios del siglo XX

Destaca la poca renovación en el teatro español respecto al europeo y mundial salvo por Valle-Inclán y García Lorca que justifican el teatro de todo el siglo. Podemos distinguir dos grandes tendencias el teatro comercial y renovador.

Teatro comercial:

Un teatro hecho a gusto de la burguesía y del público que paga para divertirse con leves toques críticos, humor y sentimentalismo es el que predomina durante las dos primeras décadas del siglo. Los subgéneros Sigue leyendo

El teatro español en la primera mitad del S. XX: Valle-Inclán y Lorca

El teatro español en la primera mitad del S. XX. Valle-Inclán y Lorca

A la altura de 1900 la afición al teatro en España era muy grande.

Durante el primer tercio de siglo ofrece una clara dicotomía: por una parte, teatro que triunfa ya que goza del favor del público burgués y de empresarios; y por otra parte, repetidos intentos de renovación que se estrellan contra barreras comerciales o el gusto establecido. El teatro que no solo propone nuevas formas dramáticas, sino que quiere plantear Sigue leyendo

El teatro español de 1939 a finales del siglo XX

El teatro de 1939 a finales del siglo XX

A partir de 1939 el panorama escénico quedó marcado por la desaparición de dramaturgos como Federico García Lorca y Valle Inclán. La censura afectó a los que se quedaron en España. Algunos apostaron por ir arañando nuevos espacios de libertad. Buero Vallejo, frente a otros como Alfonso Sastre, opinaban que esa actitud favorecía los propósitos represivos del franquismo.

La década de los cuarenta

Las dos líneas dramáticas que triunfaban en los escenarios Sigue leyendo

El teatro español a partir de 1936: influencias, censura y renovación

El teatro español a partir de 1936

En los inicios del franquismo, España vivió lo que se ha denominado quinquenio negro: una época caracterizada por el hambre, la pobreza, el silencio y el terror de un régimen que arrasó con todos los restos del bando vencido. La posguerra española coincidió además con el estallido de la Segunda Guerra Mundial. En España los tres largos años de guerra civil habían provocado la depauperación del país y el exilio de gran parte de los intelectuales que Sigue leyendo

El teatro español anterior a 1936 y su evolución hasta la actualidad

TEATRO ESPAÑOL ANTERIOR 1936

El teatro es un género literario que necesita ser representado por unos actores y ante un público.

Este hecho explica la existencia de dos condicionamientos comerciales:

  • La necesidad de disponer de unos locales apropiados para la representación.
  • Contar con un público receptivo, que en los primeros años del siglo es mayoritariamente burgués.

Estos condicionantes favorecieron durante el primer tercio del siglo la coexistencia de dos formas de entender el teatro: