Archivo de la etiqueta: Teatro

Los Grandes Movimientos Teatrales: Orígenes, Géneros y Dramaturgos Clave

El Teatro Griego Clásico

En Grecia, el teatro se concibe como un espectáculo didáctico y moralizante, abordado desde diversas perspectivas: pesimista (la tragedia), bromista (el drama satírico) o política (la comedia). Sus orígenes se encuentran en las celebraciones dionisíacas. Los géneros dramáticos principales son:

La Tragedia

Busca conmover al público mediante la catarsis, realizando representaciones de sucesos dolorosos con fatal desenlace. Es original porque introduce conceptos políticos Sigue leyendo

Movimientos Literarios y Autores Clave del Siglo XX Español: Del 98 a la Posguerra

La Generación del 27 y la Edad de Plata

La Generación del 27 se enmarca en un periodo convulso, conocido como la Edad de Plata (1918-1939), marcado por la Primera Guerra Mundial, la dictadura de Primo de Rivera y la Guerra Civil española. Este grupo de poetas comparte una serie de rasgos distintivos:

  • Tienen una edad próxima y un talante liberal, progresista y laico.
  • Recibieron una educación similar, influenciada por el modelo de la Institución Libre de Enseñanza.
  • Mantuvieron estrechas relaciones, Sigue leyendo

Evolución de la Literatura Española de Posguerra: Narrativa, Poesía y Teatro (Siglo XX)

La Narrativa Española de Posguerra: Del Tremendismo a la Experimentación

Los Años 40: Realismo Tremendista

Los años 40 están marcados por las consecuencias del conflicto. Conviven por entonces diversas tendencias: a las notas triunfalistas, el deseo de evasión o el retorno al formalismo clásico, pronto surge una literatura inquietante y cargada de angustia, presente en la poesía desarraigada de Blas de Otero o Gabriel Celaya. En esta última línea predomina el enfoque existencial, que suele Sigue leyendo

Claves de La casa de Bernarda Alba: Estructura, Estilo y Temas Fundamentales

Comentario Crítico

  • Introducción
  • Tema
  • Tesis que se defiende
  • Argumento
  • Contraargumentación
  • Conclusión

Comentario Estilístico

Esta obra de La casa de Bernarda Alba (LCBA) se une a la dimensión poética del lenguaje y la tragedia real.

Expresión del Lenguaje Teatral

En cuanto a la expresión del lenguaje teatral, las acotaciones nos indican cuándo entra un personaje (ejemplo).

En este fragmento…

El Lenguaje en LCBA

Lenguaje Coloquial

El lenguaje coloquial en LCBA: hay frases hechas (ejemplo), frases de Sigue leyendo

Luces de Bohemia de Valle-Inclán: Personajes, Estilo y Resumen Escena por Escena

Personajes Principales de Luces de Bohemia

Max Estrella

Max Estrella es un poeta frustrado que se ha quedado ciego. Su obra no tiene éxito y, por este motivo, no gana lo suficiente para comer. Resulta trágico que, siendo ciego, sea el único personaje que ve la realidad, una realidad que expresa definiendo el esperpento. Es un personaje trágico, zarandeado por el autor, que vive en una sociedad insensible a la obra literaria, no solo la suya, sino también la de otros.

Su Esposa y su Hija

Su esposa Sigue leyendo

Grandes Figuras y Corrientes Literarias del Renacimiento Europeo

La Prosa Renacentista: Un Legado de Pensamiento y Creación

Después de los grandes precursores del Renacimiento, Dante, Petrarca y Boccaccio, debemos destacar la labor de autores tanto italianos (Maquiavelo, Castiglione), como franceses (Montaigne) u holandeses (Erasmo de Rotterdam). Estos escritores reflexionaron sobre temas tan importantes como el comportamiento humano, la religión o las formas de organización social.

Nicolás Maquiavelo: El Pensamiento Político del Renacimiento

Nicolás Maquiavelo Sigue leyendo

Conceptos Fundamentales Literatura Española: Figuras Retóricas, Géneros y Obras Clásicas

Figuras de Repetición

  • Aliteración: Repetición de uno o más fonemas.
  • Anáfora: Repetición de una palabra al principio de cada verso o frase.
  • Paralelismo: Repetición de una estructura sintáctica semejante.
  • Pleonasmo: Empleo de palabras innecesarias en el verso para su comprensión.
  • Polisíndeton: Repetición continuada de conjunciones.

Figuras de Significado

  • Alegoría: Transforma el sentido global de un texto para expresar una idea distinta, utilizando el procedimiento de la metáfora continuada.
  • Apóstrofe: Sigue leyendo

Exploración de La Casa de Bernarda Alba: Personajes, Temas y Simbolismo Lorquiano

Descripción de Personajes Clave: Bernarda y Adela en La Casa de Bernarda Alba

Se presenta una descripción minuciosa de Bernarda y Adela, comentando lo que cada una representa para el contenido de la obra de Federico García Lorca, La Casa de Bernarda Alba.

Bernarda: La Encarnación de la Autoridad y la Represión

Bernarda es un personaje de carácter profundamente autoritario, que otorga una importancia desmedida al “qué dirán” y se preocupa en extremo por las críticas del pueblo. También encarna Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro, Novela y Poesía

El Teatro Español (1900-1939)

El teatro español de comienzos del siglo XX se desarrolla de espaldas a la renovación del teatro europeo y mundial. Los autores, para poder vivir del teatro, tuvieron que adaptarse a los gustos del público y sus obras apenas han soportado el paso del tiempo. Este teatro comercial, hecho a gusto de la burguesía y del público que paga para divertirse, con leves toques críticos, humor y sentimentalismo, es el que predomina durante las dos primeras décadas del siglo. Sigue leyendo

Historia del Teatro: Evolución, Épocas y Géneros Clave

El Teatro

El teatro, en su esencia como género literario, es una forma de expresión artística concebida para ser representada ante un público, a diferencia de la narrativa o la poesía. Su naturaleza primordial radica en la acción, el diálogo y la interacción de personajes dentro de un espacio y tiempo definidos. El texto teatral o drama sirve como el plano arquitectónico sobre el cual se construye la experiencia escénica, pero su potencial completo se desata al cobrar vida a través de Sigue leyendo