Archivo de la etiqueta: siglo XX

La Literatura Española del Siglo XX: Un Recorrido por sus Géneros y Maestros

El Teatro Español del Siglo XX: Corrientes y Autores Destacados

El Teatro Comercial y Anticomerical

El teatro comercial responde a los gustos del público y a los dictados de los empresarios. En esta corriente destacan las comedias y los dramas rurales de Jacinto Benavente, el teatro poético, constituido por dramas históricos en verso (como los de Eduardo Marquina y Francisco Villaespesa), y el teatro cómico, que incluye formas como la tragicomedia grotesca de Carlos Arniches, el astracán de Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Teatro, Novela y Poesía

El Teatro Español (1900-1939)

El teatro español de comienzos del siglo XX se desarrolla de espaldas a la renovación del teatro europeo y mundial. Los autores, para poder vivir del teatro, tuvieron que adaptarse a los gustos del público y sus obras apenas han soportado el paso del tiempo. Este teatro comercial, hecho a gusto de la burguesía y del público que paga para divertirse, con leves toques críticos, humor y sentimentalismo, es el que predomina durante las dos primeras décadas del siglo. Sigue leyendo

La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930): Un Régimen Autoritario en la España del Siglo XX

El Manifiesto y los Objetivos del Golpe de Estado

En el tercer párrafo del manifiesto, se explican los objetivos que Miguel Primo de Rivera se propuso durante su mandato. Con el fragmento “gobernar nosotros u hombres civiles que representen nuestra moral y doctrina”, se refiere al mandato de los militares, junto con hombres civiles que compartan sus mismos principios y valores. Esta etapa dictatorial se dividió en dos periodos: el primero fue denominado el Directorio Militar, dada la composición Sigue leyendo

Momentos Clave de la Historia de España: De la Restauración a la Segunda República

La Constitución de 1931 y el Bienio Reformista

Tras las elecciones municipales celebradas el 12 de abril de 1931, en las zonas rurales ganaron los monárquicos, mientras que en las urbanas lo hicieron los republicanos. Alfonso XIII consideró el resultado una crítica a su labor, pero, para evitar un enfrentamiento entre los españoles, suspendió el poder real y abandonó el país, a pesar de contar con el apoyo del Ejército.

Se formó un gobierno provisional, integrado por los grupos que habían Sigue leyendo

Cuento y Modernidad Literaria: Un Recorrido por Géneros y Corrientes del Siglo XIX y XX

El Cuento: Orígenes, Evolución y Maestros del Siglo XIX

Definición y Tipos de Cuento

El cuento es uno de los géneros narrativos más antiguos. En su origen, era literatura de transmisión oral. Actualmente, la palabra se emplea para aludir a dos tipos de narración que tienen en común su brevedad:

  • El cuento folclórico o tradicional: Una narración breve de hechos imaginarios y poco verosímiles, protagonizada por personajes arquetípicos (hadas, duendes, elfos, gigantes, brujas, etc.) y con un Sigue leyendo

Movimientos Literarios y Teatro en España a Principios del Siglo XX

La Poesía Modernista y Noventayochista

Modernismo en España

Se denominó modernistas a todos los escritores que tenían impulsos estéticos y artísticos innovadores. Se reservó este término para quienes se preocupaban por la estética.

Temas Modernistas

  • Mundo sensorial: evocación de sensaciones, ambientes exquisitos. Empleo de adjetivación recargada, temas de princesas (jardines maravillosos, etc.).

  • Mundo interior: intimidad, tristeza, melancolía.

Generación del 98

Actitud crítica ante la situación Sigue leyendo

Miguel Hernández en la Poesía Española del Siglo XX: Contexto, Influencias y Trayectoria

Miguel Hernández en la Poesía Española del Siglo XX: Contexto y Evolución

El Panorama Poético a Principios del Siglo XX

Las tendencias poéticas imperantes en España al comienzo del siglo XX eran el Simbolismo y el Modernismo, que habían encontrado su eco en la obra de poetas como Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez. Sin embargo, tras la Primera Guerra Mundial, comenzaron a vislumbrarse nuevos caminos: frente al neorromanticismo y el irracionalismo que subyacían en el Simbolismo Sigue leyendo

La Era de las Clases y la Dominación Colonial: Un Recorrido Histórico

1. El Nacimiento de una Nueva Sociedad de Clases

1.1 Un Nuevo Marco de Relaciones Sociales

La **Revolución Industrial** dio lugar a una **desigualdad social** basada en la **adquisición económica**.

  • La **burguesía** tenía el **poder económico** (dueños de las industrias) y eran los nuevos **privilegiados**.
  • El **proletariado** eran campesinos y artesanos trasladados del campo a las ciudades que buscaban mejores condiciones de vida.
  • Pero no consiguieron mejorar sus condiciones:

Recorrido por la Literatura Española del Siglo XX: Movimientos, Autores y Obras Clave

El Modernismo y la Generación del 98: Un Panorama Literario

Contexto y Surgimiento

Desde finales del siglo XIX y hasta aproximadamente 1915, emerge en España una nueva generación de escritores que encarna la llamada crisis de fin de siglo de la cultura europea. Este periodo se caracteriza por la coexistencia y, a menudo, la interconexión de dos movimientos fundamentales: el Modernismo y la Generación del 98.

La Generación del 98: Autores y Temas

Entre los autores más influyentes de la Generación Sigue leyendo

Panorama de la Literatura Española del Siglo XX: Modernismo, Generación del 98, Novela y Teatro

Modernismo y Generación del 98: Rubén Darío y Antonio Machado

El presente documento aborda las principales corrientes literarias de principios del siglo XX en España, centrándose en el Modernismo y la Generación del 98, así como en la evolución de la novela y el teatro.

El Modernismo

El Modernismo nació en Hispanoamérica. El poeta nicaragüense Rubén Darío triunfó en España gracias a este movimiento, que surge como reacción a la estética realista y por el inconformismo ante la sociedad Sigue leyendo