Archivo de la etiqueta: siglo XVII

La Comedia Nacional: Características, Temas y Autores del Siglo XVII

LA COMEDIA NACIONAL:


En el Siglo XVII se consolidó la comedia nacional o comedia nueva, hito importantisímo en la historia del teatro peninsular. La comedia Nacional fue creada por Love de Vega y desarrollada hasta su agotamiento por otros dramaturgos, entre lo que sobresales Calederón de la Barca.

Carácterísticas de las comedias barracas:

Mezcla de lo trágico y lo cómico. Lope, creador de la fórmula de mayor éxito entre el público, jstifica la mezcla de lo trágico y lo cómico, pues ambos Sigue leyendo

España en el siglo XVII: Decadencia, Conflictos y Apogeo Cultural

1. Los Austrias del siglo XVII: Decadencia del Imperio Español

El siglo XVII marcó el inicio de la decadencia del imperio español. Durante este periodo, reinaron Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700). Este siglo estuvo marcado por una profunda crisis demográfica, económica y política.

Causas de la crisis:

  • Excesivo gasto en guerras.
  • Corrupción y reyes incapaces.
  • Epidemias y catástrofes naturales.
  • Economía deficitaria y dependiente.

Consecuencias de la crisis:

Historia de España: Conflictos y Transformaciones (Siglos XVI-XVIII)

El Imperio de Carlos V: Conflictos Internos, Comunidades y Germanías

Las comunidades de Castilla (1519-1521) tuvieron motivaciones diferentes: el pueblo
estaba contra los nobles y la subordinación de Castilla a los intereses del imperio alemán; los
nobles querían conservar sus privilegios frente a la nobleza flamenca que acompañaba al rey y los
representantes de las ciudades querían rebajar el poder del monarca y la nobleza.
El rey hizo concesiones a la nobleza y se aliaron para acabar con Sigue leyendo

Elementos de la Comunicación, Funciones del Lenguaje y Géneros Literarios

Elementos de la Comunicación

• Emisor • Receptor • Mensaje • Código • Canal • Referente • Contexto

Funciones del Lenguaje

• Función referencial o representativa: El hablante utiliza la lengua para informar al receptor.

EJ: Hoy hace mucho sol y vamos a la playa.

• Función expresiva: El emisor centra el mensaje en sí mismo y expresa sus sentimientos, etc.

EJ: ¡ESTOY MUY CANSADO!

• Función conativa o apelativa: El mensaje se centra en el receptor.

Roberto, despierta.

• Función Sigue leyendo

Racionalismo en el Siglo XVII: Contexto Cultural, Filosófico y Científico

Contexto Cultural del Siglo XVII

El contexto cultural del siglo XVII estuvo marcado por una serie de crisis y cambios significativos:

  1. Crisis demográfica y social: A pesar de las esperanzas del Renacimiento, el siglo XVII enfrentó crisis en diversos aspectos. La economía seguía siendo principalmente agrícola, con hambrunas frecuentes y una alta mortalidad infantil. Las revueltas sociales y la guerra civil eran comunes, y la sociedad estamental estaba profundamente dividida.
  2. Declive religioso y Sigue leyendo

La Prosa y el Teatro del Barroco Español: Características, Autores y Obras Clave

La Prosa Barroca

La prosa del siglo XVII presenta un amplio panorama de géneros y autores. En cuanto a los géneros, existen varios aspectos que caracterizan la prosa barroca y la distinguen de la del Renacimiento:

  • Los libros de caballerías desaparecen tras el éxito del Quijote.
  • La novela idealista sigue cultivándose, pero con menos intensidad que en el Renacimiento. Este subgénero ya no se corresponde con el contexto político, histórico y social de la época, ni es adecuado para expresar el Sigue leyendo

Literatura Española: Del Siglo XVI al Siglo XVII

Funciones y Categorías Sintácticas

Las diferentes unidades gramaticales que desempeñan funciones constituyen las categorías sintácticas. Las relaciones entre funciones y categorías se rigen por dos principios:

  • Una misma categoría sintáctica puede desempeñar distintas funciones.
  • Una misma función puede ser desempeñada por diferentes categorías.

Los Sintagmas

Es la palabra o conjunto de palabras que desempeña una función sintáctica. Su estructura es un núcleo y puede aparecer con un modificador Sigue leyendo

El Siglo XVII Español: Declive y Crisis de la Hegemonía

– Los Austrias del siglo XVII: el gobierno de validos. La crisis de 1640.

Felipe III inició la privanza, dejando el poder a un valido o privado, aunque esto no era un cargo oficial. El Duque de Lerma (su valido), colocó en los altos cargos a sus parientes y amigos. Convenció al rey de trasladar la capital a Valladolid (solo por 5 años, hasta 1606). Llevó una política pacifista ante las potenciales mundiales por su falta de recursos (Tratado de Londres y Tregua de los 12 años con las Provincias Sigue leyendo

El Barroco: Dramatismo, Expresividad y Desencanto en el Siglo XVII

El Barroco

El barroco, un estilo artístico que floreció en Europa durante los siglos XVII y XVIII, se caracterizó por su dramatismo y extravagancia. Surgió en un contexto de crisis y decadencia, reflejando el declive de la monarquía hispánica en el siglo XVII, marcando un contraste con la década anterior.

Contexto Histórico

En el plano político, se consolidaron las monarquías absolutistas donde el poder del rey procedía del poder divino. En España, los reyes de la dinastía de los Austrias Sigue leyendo

Dialectos del Castellano y Lírica Barroca en el Siglo XVII

Dialectos del castellano

Con la llegada de la Reconquista el castellano se va extendiéndose por los territorios ocupados por los árabes durante casi ocho siglos. Las influencias lingüísticas de este se consolidan en esta zona produciéndose 4 dialectos: andaluz, extremeño, murciano y canario.

El andaluz

Contiene el mayor número de hablantes. Se habla en toda la zona sur de la península y se ve altamente influenciado por el árabe. Rasgos fonéticos más característicos: el yeísmo, la aspiración Sigue leyendo