Archivo de la etiqueta: siglo XIX

Panorama del Teatro Español entre Siglos: De la Tradición a la Renovación

El Teatro Español a Finales del Siglo XIX y Principios del XX

A finales del siglo XIX y principios del XX, el teatro español se encontraba en una encrucijada. Por un lado, el éxito comercial dictaba las normas, lo que a menudo resultaba en un teatro de escasa calidad y poco original, anclado en fórmulas del pasado. Por otro, surgían voces que buscaban la renovación, aunque a menudo sin el favor del público.

I. Teatro Comercial o Tradicional

Este teatro continuaba la línea del drama posromántico Sigue leyendo

Cambio Social en España del XIX: Demografía, Clases Sociales y Movimiento Obrero

Transformaciones sociales. Crecimiento demográfico. De la sociedad estamental a la sociedad de clases. Génesis y desarrollo del movimiento obrero en España

  • Una constante que se observa en la sociedad española desde finales del siglo XVIII es que la evolución demográfica se mueve del centro a la periferia. Posiblemente el movimiento se puede explicar por el desfase existente entre las zonas. Mientras la periferia tiene, especialmente en el norte, una economía mucho más fuerte, el centro presenta Sigue leyendo

La Renaixença: Resurgimiento de la Cultura Catalana en el Siglo XIX

Renaixença (entre la Decadencia y el Modernismo, 1833-1877)

El término Renaixença puede definirse en oposición al de Decadencia. La Renaixença supone la recuperación del catalán para los usos literarios cultos, y estuvo íntimamente ligada a un proceso de concienciación nacionalista que acabó por politizarse a finales del siglo XIX. Hablamos de renacimiento como un movimiento complejo y plural que no se reduce ni a una sola opción cultural ni a una única dirección ideológica. Lo definimos Sigue leyendo

El Romanticismo Literario del Siglo XIX: Características, Autores y Obras Clave

El Romanticismo Literario. Siglo XIX

Contexto Histórico y Social

El siglo XIX se inicia con la invasión francesa y la Guerra de la Independencia contra las tropas napoleónicas. Acabada esta, regresa a España Fernando VII, quien anula la Constitución de 1812 y restablece el absolutismo. A su muerte, le sucede su viuda María Cristina hasta la mayoría de edad de su hija Isabel II. La primera guerra carlista enfrenta a los liberales partidarios de Isabel II y a los absolutistas que apoyan a don Sigue leyendo

Cumandá: Romance Trágico en la Selva Amazónica Ecuatoriana

Cumandá: Un Drama Romántico en el Corazón de la Amazonía

Cumandá es una novela romántica que se erige como un notable ejemplo de la literatura creada por figuras políticas y diplomáticas. En ella, se entrelazan dos elementos fundamentales: la ficción narrativa, con su trama sentimental y romántica, y el trasfondo histórico del conflicto indígena.

La historia se centra en Cumandá, una joven perteneciente a la familia Tongana, de la tribu de los záparos, quien se enamora perdidamente de Sigue leyendo

El Realismo y Naturalismo en la Literatura Española del Siglo XIX: Características, Autores y Obras Clave

El Realismo

Hacia la mitad del siglo XIX comienza a desarrollarse el segundo gran movimiento decimonónico: el realismo. Surgido de una reacción contra la estética romántica, frente a la cual se va a valorar la “observación minuciosa de la realidad contemporánea”.

Características principales del Realismo:

  • Observación objetiva: frente al subjetivismo e imaginación romántica, la obra realista nace de una observación y de un análisis previo de la realidad. El objetivo de la narrativa realista Sigue leyendo

La Generación del 98: Escritores, Temas y Estilo

La Generación del 98

A finales del siglo XIX, España atravesaba un período de crisis tras la guerra hispano-estadounidense, conocido como El Desastre del 98. España cedió a Estados Unidos las islas de Guam, Puerto Rico y Filipinas, y firmó el Tratado de París, otorgando la independencia a Cuba. Estos acontecimientos provocaron una profunda indignación moral, social y cultural entre los españoles. Como respuesta, surgió un grupo de escritores denominado La Generación del 98, quienes expresaron Sigue leyendo

La Ilustración y el Romanticismo en España: Panorama Histórico, Social y Literario

La Ilustración en España

ILUSTRACIÓN: El siglo XVIII se conoce como la Ilustración debido al gran cambio del pensamiento. Postula la razón como método para llegar a la verdad. La ciencia es un instrumento para conocer el orden social y natural y la naturaleza humana.

Situación histórica

Tras la Guerra de Sucesión, ganada por Felipe V, el trono es ocupado por los Borbones, monarcas reformistas del despotismo ilustrado (concepción política ejercida por diversos monarcas europeos). Felipe V Sigue leyendo

Economía Española del Siglo XIX: Transición y Modernización

La economía española del siglo XIX se caracterizó por un crecimiento lento y un atraso relativo con respecto a Europa. Desde 1840, el avance económico fue perceptible en todos los campos, aunque las guerras, las crisis institucionales, la falta de capital y las mentalidades mantuvieron a España en una etapa de transición hacia la modernización. El Estado estuvo permanentemente endeudado; para regular la deuda, creó en 1848 el Nuevo Banco Español de San Fernando, origen del Banco de España, Sigue leyendo

Reinado de Isabel II: Guerras Carlistas y Evolución del Liberalismo en España

El Reinado de Isabel II. La Oposición al Liberalismo: Carlismo y Guerra Civil. La Cuestión Foral

Tras la muerte de Fernando VII y la promulgación de la Pragmática Sanción, que anulaba la Ley Sálica, se facilitó que su hija Isabel fuera la heredera dinástica, dejando sin derecho al trono a su hermano, Carlos María Isidro. El 20 de junio de 1833, la princesa Isabel juró como heredera a la corona y la reina María Cristina de Nápoles asumió la gobernación del reino, con la desaprobación Sigue leyendo