El Realismo y el Naturalismo surge en la segunda mitad del Siglo XIX coincidiendo con el asentamiento del capitalismo y el ascenso de dos clases sociales enfrentadas, burguésía y proletariado. Durante este periodo evoluciona la imprenta lo que permite difundir las obras del momento. En España, tiene lugar la Revolución de La Gloriosa además de iniciarse el periodo de Restauración tras ser derrocada La Gloriosa. En cuanto a la cultura, el krausismo, cobra gran importancia, esta doctrina difunde Sigue leyendo
Archivo de la etiqueta: realismo
El Realismo y el Modernismo en España
Realismo
Movimiento artístico y literario que surge por oposición al Romanticismo y se centra en los problemas sociales.
Características
- El arte se convierte en el espejo de la vida.
- Interés por la psicología.
- Crítica social.
- Estilo descriptivo.
Naturalismo
Movimiento que lleva al extremo las técnicas realistas.
Características
- La vida está condicionada por la herencia genética y el entorno social.
- Crudeza y descripción detallada.
- Uso del estilo indirecto libre.
Novela Naturalista y Realista
Características
- Fidelidad Sigue leyendo
Teatro Español del Siglo XX: Corrientes, Transformaciones y Legado
Introducción al Teatro Español del Siglo XX: Un Viaje por sus Corrientes y Transformaciones
El Teatro Comercial y la Vanguardia Marginal: Un Debate de Identidad
Al inicio del siglo XX, el teatro español se encontraba en una encrucijada entre dos fuerzas opuestas pero complementarias. Por un lado, el teatro comercial, que respondía a las demandas del público burgués y se aferraba a convenciones establecidas, buscando principalmente el entretenimiento y la satisfacción de gustos preestablecidos. Sigue leyendo
Características del Drama Romántico y la Sociedad Española
Romanticismo, Realismo y Naturalismo: Origen y Características
Concepto de Romanticismo, Realismo y Naturalismo y Origen de los términos
El Romanticismo fue un movimiento cultural e ideológico que condicionó todas las facetas de la vida. Surgido en Alemania e Inglaterra a finales del siglo XVIII, pronto se propagó a otros países de Europa y América, proclamando la libertad del artista y del individuo frente al dominio de la razón.
La primera vez que se usó el término se empleó la palabra romantique para referirse a lo inefable, aquello que no se puede Sigue leyendo
Teoría del Conocimiento: La Búsqueda de la Verdad
1. Dimensiones de la Razón
(1) Racionalidad Teórica: nos permite conocer la realidad, desarrollada a través de la ciencia y la filosofía. Gracias a esta podemos conocer el mundo y distinguir lo verdadero de lo falso. Pregunta por la verdad. (2) Racionalidad Práctica: Se desarrollan otras dimensiones del conocimiento humano, no es simplemente, saber, sino también “saber hacer”
2. Teoría del Conocimiento (Gnoseología)
Disciplina filosófica que estudia la naturaleza, el alcance y los límites Sigue leyendo
El Teatro Español del Siglo XX: De la Tradición a la Vanguardia
El teatro español del siglo XX
El teatro es un género literario que necesita ser representado por unos actores y ante un público para comunicar su sentido completo. Esta condición explica la existencia de dos condicionamientos comerciales:
- La necesidad de disponer de unos locales apropiados para la representación.
- La necesidad de contar con un público receptivo.
Dos formas de entender el teatro
La primera de ellas, el teatro comercial (triunfante), se orientó hacia el público burgués, se acogió Sigue leyendo
Análisis de “Los girasoles ciegos” de Alberto Méndez
-la narrativa de los años 70 a nuestros días
La década de los 40 se centra en el Realismo tremendista, estilo con aspectos desagradables de la realidad, pero evitando referencias socio, históricas para no chocar con la censura del momento. Carmeen Laforet, Miguel Delibes y camilo José cela son los principales representantes de la narrativa de esta década. Otras tendencias con la novela fantástica y humorista o el Realismo tradicional mas convencional. Los años 50 asisten al florecimiento Sigue leyendo
El Modernismo y la Generación del 98: Un Cambio de Siglo en la Literatura Española
A finales del siglo XIX y principios del XX, la literatura española trata de superar el lastre que supone el Realismo y el Naturalismo estéticos. Surgen así dos movimientos literarios similares, el Modernismo y la Generación del 98, que tratan básicamente de dar respuesta a la realidad que atraviesa España, y que abarcan aproximadamente las dos décadas que forman la bisagra entre ambos siglos. Ambos se gestan en los años 80, triunfan en los 90 y decaen hacia 1910. Se trata, por tanto, de Sigue leyendo
Historia de la novela española: Del siglo XIX a los años 70
1. Introducción: La crisis fin de siglo y el nacimiento de una nueva literatura
En la transición del siglo XIX al XX, Europa experimentó una profunda crisis espiritual, influida por cambios significativos. Las corrientes filosóficas de Schopenhauer, Nietzsche y Bergson, que resaltaban la intuición y los impulsos vitales sobre la razón, contribuyeron al pesimismo y la desorientación. En España, la derrota en Cuba frente a Estados Unidos y la conciencia del atraso en aspectos económicos, científicos Sigue leyendo