Archivo de la etiqueta: posguerra

Panorama de la Poesía Española Contemporánea: Corrientes y Autores Clave

1. Principales Orientaciones Poéticas

En los años 30, la poesía se centraba en la situación social, en las injusticias y en el dolor. Durante la Guerra Civil, estaba marcada por la exaltación ideológica y el combate. En la posguerra, estuvo marcada por la contienda, que provocó el exilio de intelectuales y artistas, la censura y el dirigismo.

  • Década de los 40

    Destaca la creación, el neoclasicismo y el existencialismo. Los poetas garcilasistas cultivan al principio una poesía evasiva. También Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española: Posguerra y Franquismo (1939-1979)

La Novela Española 1939-1979

La Guerra Civil tiene un efecto devastador, especialmente en la novela. Durante la posguerra, la narrativa vive un periodo de desorientación. Miguel de Unamuno y Ramón María del Valle-Inclán han muerto; Max Aub, Ramón J. Sender o Francisco Ayala marchan al exilio y allí desarrollan sus obras. Azorín o Pío Baroja siguen publicando obras, pero apenas aportan nada renovador. En las décadas de los 40 y 50, el aislamiento internacional impide la entrada de las nuevas Sigue leyendo

Nada de Carmen Laforet: Contexto, Temas y Estilo Narrativo

Contexto Histórico-Literario

Nos encontramos ante un fragmento perteneciente a la novela Nada (1945) de Carmen Laforet. Se sitúa en la narrativa española de la posguerra (1939-1945). Tras la Guerra Civil (1936-1939), surgen novelas que representan el desolado mundo de la posguerra, desde una perspectiva pesimista y existencial. Que surgieran novelas existenciales supuso una novedad por su capacidad de insinuar la realidad mediante la presentación de un “yo” desarraigado. Nada representa la Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español (1940-1975): Corrientes, Autores y Obras Clave de la Posguerra a la Transición

Introducción

Al terminar la Guerra Civil, el teatro español había perdido a los autores más innovadores (Lorca, Valle-Inclán) y a otros grandes dramaturgos como Max Aub o Rafael Alberti. Irrumpe con fuerza el teatro absurdo de Eugène Ionesco y Samuel Beckett. La escena española está invadida por un teatro comercial melodramático (espectáculos que buscan entretener al público) de humor superficial.

Con el estreno de “Historia de una escalera” (1949) de Antonio Buero Vallejo se inicia Sigue leyendo

Poesía Española de Posguerra: Corrientes, Autores y Obras Fundamentales

Contexto Literario

A causa de la Guerra Civil, la literatura pierde gran parte del magisterio y de las referencias anteriores. También nuestras letras van cogiendo fuerza en los diversos géneros y tendencias, surgiendo en estos años escritores de gran relevancia en nuestra historia literaria.

Corrientes Poéticas de la Posguerra

1. Poesía Existencial

La Poesía Arraigada

Grupo de poetas anteriores a la contienda con características comunes: colaboran con el régimen franquista. Según Dámaso Alonso, Sigue leyendo

Evolución de la Poesía Española de Posguerra (1939-1970s)

Los años de la inmediata posguerra fueron tiempos difíciles de miedo y privaciones, nada propicios para la actividad artística y literaria. La Guerra Civil supuso además un corte brusco y radical con la tradición inmediatamente anterior. Otro hecho influyó negativamente en la actividad literaria: la imposición de una severa censura, que marcará el devenir literario hasta casi los años 80. Los poetas hispanoamericanos, desde Rubén Darío, han influido enormemente en la evolución de la Sigue leyendo

Poesía Española Posguerra (1940-70s) y Subgéneros Periodísticos

La Lírica Española desde 1940 hasta los Años 70

La Guerra Civil (1936-1939) supuso una ruptura en la evolución de la cultura española con relación a las corrientes europeas. España, de este modo, quedó sumida en un profundo aislamiento tanto cultural como político. El ambiente bélico que caracteriza el momento histórico, en el plano literario, lleva a tendencias al escapismo o a la temática de guerra. La Generación del 27, que se hallaba en plena madurez, se deshace bruscamente. Federico Sigue leyendo

Evolución del Teatro Español: De la Posguerra al Final del Siglo XX

El Teatro Español de 1939 a Finales del Siglo XX. Tendencias, Autores y Obras Principales.

1. El Teatro de los Años 40

En esta década, el teatro se divide en varias tendencias. Además de la comedia burguesa, en los años 40 triunfan en las escenas dos géneros muy diferentes: el teatro humorístico, con Miguel Mihura y Enrique Jardiel Poncela, y el drama ideológico, un teatro grave, preocupado e inconformista con Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre, quienes en un principio seguían una corriente Sigue leyendo

Transformación del Teatro Español: De la Posguerra a la Actualidad

La Evolución del Teatro Español Tras la Guerra Civil

La evolución del teatro español estuvo profundamente determinada por la Guerra Civil. A partir de 1939, el panorama quedó marcado por el exilio de autores fundamentales como Rafael Alberti o Pedro Salinas, y por la trágica desaparición de Federico García Lorca, Ramón María del Valle-Inclán y Miguel Hernández.

En la posguerra, la escena española estuvo dominada por un teatro de corte “nacional”. Triunfaban principalmente la comedia burguesa Sigue leyendo

Evolución de la Novela Española y Narrativa Hispanoamericana (Posguerra – Actualidad)

La Novela Española en las Tres Décadas Posteriores a la Guerra Civil

Años 40: La Novela Existencial

Muchos autores publican novelas que exaltan los ideales del régimen franquista, pero otros reflejan los problemas e incertidumbres del ser humano a través de la vida de un personaje antiheroico, enfrentado a una sociedad indiferente u hostil. Los temas recurrentes son la amargura de la vida cotidiana, la soledad, la frustración, la inadaptación y la muerte.

Se distinguen dos grandes tendencias: Sigue leyendo