Archivo de la etiqueta: poesía

Tendencias Literarias del Siglo XVIII: Del Barroco al Prerromanticismo

Lírica en el Siglo XVIII

La lírica del siglo XVIII en España se caracteriza por una diversidad de estilos que reflejan diferentes criterios ideológicos y formales. Tras la publicación de la Poética de Ignacio de Luzán en 1737, se impulsa una renovación poética.

Características de la nueva poesía (según Luzán):

  • Brevedad y claridad.
  • Novedad y honestidad.
  • Utilidad y verosimilitud.
  • Seguimiento de las reglas del “buen gusto”, en contraposición al Barroco.
  • Búsqueda de la metáfora proporcionada. Sigue leyendo

Obra Poética de Quevedo y La Celestina: Dos Pilares de la Literatura Española

Obra Poética de Francisco de Quevedo: Un Maestro del Lenguaje

Francisco de Quevedo, figura cumbre del Barroco español, destaca por su magistral y absoluto dominio de la lengua y de todos sus recursos poéticos. Su riqueza expresiva, variedad temática, agudeza e ingenio, combinados con una extremada sensibilidad, lo consagran como uno de los líricos españoles más relevantes.

Clasificación de la Obra Poética de Quevedo

  • Poesía amorosa: Poemas que se inscriben en los convencionalismos de la lírica Sigue leyendo

Juan Ramón Jiménez: Vida, Etapas y Legado Poético

Vida y Obra de Juan Ramón Jiménez

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer, Huelva. Vivió en el exilio tras la Guerra Civil y murió en Puerto Rico. Fue galardonado en 1956 con el Premio Nobel de Literatura.

Poeta difícil de clasificar en una generación, ya que se movió en diferentes etapas: el Modernismo, el Novecentismo y el Vanguardismo. De vocación poética precoz, fue uno de los impulsores del Modernismo, pero, ante todo, el renovador de la lírica contemporánea.

Generación del 14 y Novecentismo

Su Sigue leyendo

Descubre la Poesía del Renacimiento Español: Contexto, Figuras y Estilos

Contexto Histórico y Cultural del Renacimiento

El Renacimiento fue un movimiento cultural que surgió en el siglo XIV en el norte de Italia y se expandió por Europa en el siglo XVI. Implicó un cambio de mentalidad, situando al ser humano en el centro del universo (antropocentrismo) y valorando la razón y la inteligencia. Se abandonó el teocentrismo medieval y se apreciaron la naturaleza y el disfrute de la vida, tomando como referencia la cultura grecolatina.

El Renacimiento en España: Dos Sigue leyendo

Miguel Hernández: Amor, Muerte y Naturaleza en su Poesía

Temas en la Poesía de Miguel Hernández

El amor envuelve todo en la obra de Miguel Hernández, manifestándose de manera apasionada hacia su novia, fraternal hacia sus amigos, panteísta hacia la naturaleza y solidaria hacia el pueblo. En El rayo que no cesa, el amor se presenta como un destino trágico, una agonía que lo aleja de las melancolías. El amor es descrito como “un cuchillo carnívoro”, evocando el dolor que causa. Motivos de inspiración son su amor por Josefina, su incertidumbre Sigue leyendo

Conceptos Literarios Esenciales: Desde la Balada hasta el Teatro del Absurdo

Conceptos Clave en la Literatura: Una Exploración Detallada

Definiciones y Características

Este documento ofrece una visión general de diversos términos y movimientos literarios, abarcando desde formas poéticas clásicas hasta corrientes vanguardistas del siglo XX.

Balada: Composición poética dividida en estrofas, destinada al canto de leyendas sentimentales y tradiciones populares.

Cancionero: Recopilación de poemas que se reúnen atendiendo a un subgénero literario, a un autor o a una temática. Sigue leyendo

Siglo XVIII: Neoclasicismo e Ilustración en España

Siglo XVIII: La Ilustración y el Neoclasicismo

La Ilustración, o Siglo de las Luces, fue una corriente intelectual de pensamiento que se desarrolló en Francia. Se crea la Enciclopedia de Diderot y D’Alembert (s. XVIII). Se presentan tres periodos:

  1. Una primera mitad prebarroca.
  2. Décadas de plenitud de la Ilustración y el Neoclasicismo.
  3. Un periodo prerromántico (1780) que se inicia en Alemania e Inglaterra.

Sus ideas son el principio de la Revolución francesa y de las declaraciones de independencia Sigue leyendo

Modernismo y Generación del 98: Dos Caras de la Crisis Finisecular Española

El Contexto Histórico y la Necesidad de Regeneración

La historia española del último tercio del siglo XIX está marcada por acontecimientos que provocaron una profunda crisis en España, culminando con el desastre del 98. Este contexto llevó a un grupo de intelectuales a replantearse el rumbo del país y a sentir una imperiosa necesidad de regeneración y cambio. En poesía, este descontento se manifestó a través de la evasión y la búsqueda de nuevas formas de expresión, dando inicio al Sigue leyendo

Literatura Latina: Épica, Historiografía, Teatro, Poesía y Oratoria

Épica Latina

Características

  • Exaltación de un pueblo, raza o nación por medio del héroe-protagonista.
  • Pertenece al género de la narrativa en verso.
  • El verso utilizado es el hexámetro dactílico.
  • Se funde la tradición literaria griega y el nacionalismo romano.
  • Los dioses son personajes activos en la acción.
  • En Roma, la transmisión fue siempre escrita, a diferencia de su origen en Grecia.
  • Utiliza recursos como los epítetos épicos, las comparaciones y rasgos arcaizantes en la lengua.

Autores:

Literatura Renacentista Española: Lírica, Prosa y Misticismo

La Lírica Renacentista: Una Nueva Visión Poética

La lírica renacentista española experimentó una profunda renovación gracias a la influencia del humanismo. Se nutre de diversas fuentes:

  • Neoplatonismo: La belleza de la naturaleza se considera un reflejo de la divinidad, lo que lleva a la idealización del amor.
  • Literatura clásica: Se retoman modelos y temas de la antigüedad grecolatina.
  • Literatura italiana: Especialmente la obra de Dante y Petrarca.

La influencia de Petrarca (siglo XIV) es Sigue leyendo